Celebraciones y Poder en la América Colonial: Corpus Christi, Monarquía y Cabildo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Celebraciones y Poder en la América Colonial
El Corpus Christi: Símbolo de Fusión Cultural y Social
El Corpus Christi era una de las fiestas litúrgicas más importantes, en la cual se conmemoraba la institución de la Eucaristía. En esta, como en el resto de las festividades, se exhibía de forma alegórica y figurada el orden de los valores de la sociedad. El principal atractivo era la fastuosa procesión que iba recorriendo las calles de la ciudad, donde se veía desfilar a los representantes de todo el cuerpo social siguiendo un rígido orden y jerarquía.
Coincidía con el Inti Raymi, lo cual causó que los indígenas se apropiaran del Corpus Christi como si fuera una continuación de su festividad. En esta celebración no solo se exhibía la identidad, sino que se reafirmaba la correspondencia entre el cuerpo social y la Iglesia, el Cuerpo de Cristo.
Financiamiento de las Procesiones
Estas procesiones eran pagadas por los vecinos que buscaban invertir para promover su ciudad y luego generar ganancias.
La Representación del Poder Real
Como el rey se encontraba lejos de América, para reafirmar su poder debía hacerse presente mediante representaciones. En estas no se lo retrataba exactamente igual a como era en la realidad, sino que se buscaba una perfección que podía no coincidir con su imagen real y que solía ser acompañada por una decoración emblemática.
Sin embargo, estas representaciones no eran únicamente monedas o retratos; también se hacían presentes mediante las juras al rey y la difusión de los eventos singulares de su vida.
La Jura del Rey: Un Acto de Fidelidad
La jura de un rey consistía en un acto en el cual la comunidad, encabezada por sus autoridades, renovaba su fidelidad al monarca, asegurando cada individuo ser súbdito de la Corona. Esta consistía en dos rituales:
- El “Levantamiento de Perdones”, donde se vivaba su nombre.
- El “Pleito Homenaje”, donde se rendía pleitesía a los símbolos que lo representaban.
Estos actos siempre eran costeados por los vecinos, quienes buscaban dar lustre a sus ciudades para llamar la atención y promocionarlas.
El Cabildo: Pilar de la Administración Colonial
El Cabildo era la institución colonial por excelencia. Era local, es decir, se encontraba dentro de la ciudad, y colegiada, teniendo varios miembros con distintas funciones. Era la representación política de la ciudad y la primera instancia en la administración de justicia.
Requisitos para ser Funcionario del Cabildo
Para ser funcionario del Cabildo, primero había que cumplir con la condición de ser vecino, la cual consistía en:
- Tener al menos 5 años de residencia en la ciudad.
- Ser descendiente de conquistadores.
- Tener una casa poblada dentro de la traza de la ciudad.
Al ser vecino, también se podía asistir a las sesiones de «cabildo abierto».
Roles y Funciones de los Miembros del Cabildo
Entre los funcionarios del Cabildo se encontraban:
- El regidor, quien estaba a cargo del gobierno y la administración de la ciudad.
- El alcalde, de primer y segundo voto, quien se ocupaba de juzgar según su saber, su entender y el conocimiento de la ley, además de cómo aplicarla (función judicial).
- Numerosos funcionarios menores, como el recaudador de impuestos o el alguacil (policía), quienes extendían su poder a todos los asuntos pertinentes de la ciudad.
Modalidades de Elección de Cargos
Los cargos podían ser elegidos por los funcionarios salientes o bien ser subastados cuando la Corona necesitaba con urgencia dinero.