La Celestina: Argumento, Personajes y Conceptos Semánticos Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Conceptos Semánticos Fundamentales
Exploramos a continuación una serie de relaciones y estructuras semánticas esenciales para la comprensión del lenguaje:
Polisemia
La pluralidad de significados que posee un signo.
Homonimia
Es una relación entre signos que tienen el mismo significante pero distintos significados.
Sinonimia
Designa la relación entre dos o más palabras que tienen la misma categoría gramatical y que presentan un significado idéntico o semejante.
Antonimia
Es la negación de su término positivo; la relación entre ambos admite gradación.
Complementariedad
Es una relación entre términos contrarios que no admiten gradación.
Campo Semántico
Es un conjunto de unidades léxicas en oposición entre sí, que comparten un contenido común.
La Celestina: Argumento, Género y Personajes Clave
A continuación, se presenta un resumen y caracterización de la obra cumbre de Fernando de Rojas, La Celestina.
Argumento de La Celestina
No ofrece complejidad. En la versión primitiva de la Comedia, Calisto, rechazado por Melibea, recurre a la alcahueta Celestina. Recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta; esta se niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados. Al dejar a Melibea, Calisto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa, y su padre lamenta lo sucedido increpando al mundo, a la fortuna y al amor.
Género Literario de La Celestina
Como drama, por estar construida solo por las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trata de una novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela sentimental.
Modalidades del Discurso Dramático
Diálogo
Alterna intervenciones largas y retóricas, con réplicas extensas, con un intercambio verbal rápido.
Monólogo
Se incorpora para la expresión en soledad de los personajes y la exposición de sus debilidades, temores e intenciones.
Aparte
Este mecanismo de comicidad, típico de la comedia romana, no siempre tiene función humorística en La Celestina.
Personajes Clave de La Celestina
Calisto
Al principio es más un personaje cómico que trágico, ya que representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa. Es insensato y egoísta.
Melibea
Es el verdadero personaje trágico de la obra. Algunos críticos opinan que es víctima del conjuro de Celestina. Para otros, la alcahueta hace que descubra su amor por Calisto solo con la palabra. No se observa arrepentimiento, ni siquiera conciencia de pecado al suicidarse; solo lamenta el dolor que ocasionaría a sus padres.
Celestina
La alcahueta representa un ataque contra todo lo establecido. Físicamente es desfigurada, arrugada, con un rasguño en la cara en el que algunos reconocen la marca del diablo. Es muy inteligente y sabe vencer a sus contrincantes por medio de la palabra.
Sempronio y Pármeno
Son los criados de Calisto. Sempronio es el falso sirviente de la comedia romana. Pone a su amo en manos de Celestina y participa en las ganancias que Calisto reporta a la vieja; luego la mata. Pármeno es un personaje complejo que evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta convertirse en criado desleal.
Elicia y Areúsa
Los amores de las prostitutas amigas de Celestina. Estas dos mujeres cobran importancia al planear la muerte de Calisto en venganza por la pérdida de sus enamorados.
Pleberio y Alisa
Pleberio adquiere relevancia en los dos últimos actos, en especial en el planto final.
Finalidad e Interpretaciones de La Celestina
Obra original y compleja, la ambigüedad ideológica de La Celestina ha suscitado distintas interpretaciones. Algunos estudiosos insisten en su intención moralizadora: mostrar la capacidad de destrucción del loco amor y advertir sobre la ruindad de las alcahuetas y falsos sirvientes. Prueba de esta finalidad didáctica es que los personajes principales mueren sin confesión. Otros críticos opinan que en la obra predomina una visión desengañada y pesimista del mundo, donde el ser humano se halla desamparado e indefenso frente al destino.