La Celestina: Claves de la Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Contexto en la Prosa del Siglo XV
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
La Prosa en el Siglo XV: Tendencias Literarias
El siglo XV en la literatura española se caracterizó por el desarrollo de diversas tendencias en la prosa, entre las que destacan la prosa biográfica, las obras doctrinales y las colecciones de cuentos y la novela sentimental.
La Celestina: Obra Cumbre del Realismo Literario
Con esta obra fundamental, La Celestina, se consagra la línea realista en la literatura española.
Argumento de La Celestina
La Celestina es una trágica historia de amor. Calisto, un joven burgués, rico e ingenioso, entra en la huerta de Melibea persiguiendo a su halcón. Se enamora de ella y trata de obtener su favor, pero es rechazado. Calisto le cuenta lo sucedido a su criado Sempronio, quien le recomienda recurrir a los servicios de una vieja alcahueta, Celestina. Esta, mediante su sabiduría y sus hechizos, consigue unir a los jóvenes enamorados. Después, los dos criados de Calisto matan a Celestina, quien se niega a compartir la cadena de oro que Calisto le dio en pago de sus servicios. Posteriormente, Calisto muere al caerse desde el muro de la casa de Melibea, y esta se suicida por amor. La obra finaliza con el lamento de Pleberio, el padre de Melibea.
Ediciones Principales de La Celestina
La obra fue editada en diversas ocasiones, pero estas son las versiones principales:
- Comedia de Calisto y Melibea: Es el título de la primera edición. Consta de 16 actos y va precedida de la Carta del autor a un su amigo, en la que se exponen las circunstancias que rodearon la creación del texto.
- Tragicomedia de Calisto y Melibea: Consta de 21 actos. Aparece un prólogo en el que se explica por qué se cambia el título y se incorporan cinco nuevos actos. En esta edición, Calisto no muere al acabar el acto XIV, sino al final del XIX.
Autoría de La Celestina
La autoría de La Celestina plantea ciertos problemas de complejidad. En la Carta del autor a un su amigo de la primera edición, se afirma que Fernando de Rojas no escribió el primer acto, sino que lo encontró y decidió continuarlo. Dado que esta afirmación era poco probable, se comenzó a cuestionar si la obra estaba escrita por una sola persona o por dos. Hoy en día, la doble autoría está comúnmente aceptada.
Género Literario de La Celestina
Hoy en día, La Celestina se considera una comedia humanística, a imitación de Petrarca. Sería una obra destinada a la lectura en voz alta, pero no a la representación. El argumento, los personajes y la estructura reforzarían esta tesis.