La Celestina: Contexto Literario, Autoría y Género en el Siglo XV
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
La Celestina: Contexto, Autoría y Género
1. La Literatura del Siglo XV y su Influencia en La Celestina
La literatura del siglo XV, especialmente el teatro, tiene muy poco que ver con la obra de Rojas en cuanto a su naturaleza. El teatro de la época era predominantemente religioso. Si bien Juan del Encina escribe más piezas profanas que llama églogas, estas son de ambiente pastoril, protagonizadas por pastores. Una de ellas, la Égloga de Plácido y Victoriana, finaliza con un suicidio simulado y donde aparece la figura de la trotaconventos, que prefigura a Celestina.
Por lo que se refiere a las obras en prosa, las novelas de caballerías y las novelas sentimentales no poseen el realismo que encontramos en La Celestina y que es la base de la obra de Cervantes, cien años posterior. Ambos géneros, el teatro y la prosa, comparten con el tercero, la poesía, una perspectiva cortés del amor que es utilizada en La Celestina con fines similares a los del Libro de Buen Amor: mostrar una crítica del amor puro medieval. Así pues, la poesía que Calisto recita es de carácter cortés y contrasta fuertemente con el carácter no ya de la obra, sino de los personajes.
2. La Cuestión de la Autoría de La Celestina
2.1. Fernando de Rojas: El Autor Reconocido
La obra ha llegado con el nombre de Fernando de Rojas como su autor. Este se movió fuera de los circuitos culturales y de la vida literaria de la época. Se tiene constancia de un proceso de la Inquisición a alguien que pudo ser su padre, un presunto judío converso. Pero también se sabe de su trabajo como abogado y de la ampliación de sus posesiones. El propio Rojas defendió a su suegro ante la Inquisición, donde se declaró que había escrito «Melibea». Además, en un inventario de bienes, consta que poseía un ejemplar del libro de Calisto.
2.2. Otros Posibles Colaboradores: Juan de Mena y Rodrigo Cota
Con referencia a la posible autoría de Juan de Mena, se trata de uno de los poetas del siglo XV, autor del Laberinto de Fortuna, cuyas huellas podemos encontrar en La Celestina y que Fernando de Rojas tenía en su biblioteca.
Por el contrario, Rodrigo Cota era un poeta conocido, cuya obra es de gran relevancia. En su obra más conocida, Diálogo entre el Amor y un Viejo, hay ciertas coincidencias temáticas y formales con La Celestina.
2.3. Alonso de Proaza: El Corrector y Editor
Finalmente, Alonso de Proaza aparece en la segunda y tercera edición como corrector. Fue estudiante en Salamanca y se le pueden atribuir diversos grados de intervención, que incluían incluso el cambio de título o la adición de los cuatro añadidos llamados Tratado de Centurio.
2.4. Hipótesis sobre la Autoría
Por todo ello, podemos establecer las hipótesis de una autoría única, una doble autoría o una triple autoría. Para la autoría única se ha hablado de la unidad del primer acto con el resto. Los refranes, proverbios y frases hechas, que tienen mucha importancia en la obra, aparecen en el segundo acto. Algunos errores de copista o malentendidos parecen desmentir una autoría distinta de la de Rojas para el primer acto, tal y como demostraría Menéndez Pidal.
3. El Género de La Celestina: Entre la Comedia y la Novela
Se trata de una obra dramática de gran extensión, influida por la comedia latina, que no puede ser considerada novela, ya que el género no existía en su época. Su origen es la comedia romana de Plauto y Terencio, que describe un enredo amoroso entre dos jóvenes.
La comedia latina medieval, de la que el Libro de Buen Amor es un ejemplo, inscribió la acción en la época contemporánea a su escritura, planteando un amor cortés con la figura de una mediadora. Finalmente, la comedia humanística añade realismo a los personajes y se escribe en prosa sin respetar las unidades dramáticas clásicas.
4. El Título y el Tema Central de la Obra
4.1. De Comedia a Tragicomedia: La Fusión de Géneros
El título pasó de Comedia a Tragicomedia, ya que en la Antigüedad clásica estaban muy marcadas las diferencias entre los dos géneros. En la comedia, personajes de baja condición social se encuentran con un conflicto que deben resolver de forma positiva, ofreciendo una visión feliz de la vida. En cambio, la tragedia presenta personajes nobles que se enfrentan a un conflicto que avanza a lo largo de la obra y cuyo final es desgraciado y triste. Como vemos, La Celestina combina elementos de ambos géneros, de ahí su título.
4.2. El Tema Principal: Los Efectos del Amor y la Fortuna
El propio autor anuncia la finalidad de la obra: mostrar los efectos negativos del amor en los jóvenes. Para ello, desarrolla todo el proceso del enamoramiento, desde el primer encuentro hasta la consumación, añadiendo ironía y humor, junto con fragmentos licenciosos y anticlericales y, por otro lado, reflexiones filosóficas procedentes de Petrarca, todas ellas referidas a la fortuna y su carácter cambiante.