La Celestina: Estructura, Personajes y Temas Clave de la Obra de Fernando de Rojas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

La Celestina: Obra Cumbre de Fernando de Rojas

La Celestina, obra atribuida a Fernando de Rojas, fue publicada en Burgos en 1499 y consta de 21 actos. Es una pieza fundamental de la literatura española, que transita entre la Edad Media y el Renacimiento.

Género Literario

Se debate si es una novela dialogada, debido a su difícil puesta en escena, o una comedia humanística, caracterizada por su trama sencilla en prosa, el realismo en los ambientes y el tema del amor ilícito con intervención de terceros. Esencialmente dramática, su fundamento es el diálogo, del cual nace la acción y en el que cobran vida y maduran los personajes.

Estructura y Acción

La trama de La Celestina se estructura en dos partes principales, precedidas por un prólogo:

Prólogo (Acto I)

  • Calisto se introduce en el huerto de Melibea y se enamora al verla.
  • Le pide matrimonio, pero ella lo rechaza debido a sus intenciones deshonestas.

Primera Parte (Actos II-XIV)

  • Calisto recurre a Celestina para enamorar a Melibea, movida esta por su codicia.
  • Se encuentra con obstáculos como la resistencia de Pármeno y la actitud esquiva de Melibea.
  • Celestina tienta a Pármeno con la codicia y la lujuria hasta que claudica.
  • Melibea disimula su pasión por Calisto, mientras en su alma el deseo amoroso pugna con el temor a transgredir ciertas normas sociales.
  • Pármeno y Sempronio asesinan a Celestina por no compartir lo ganado, mientras los amantes están juntos.

Segunda Parte (Actos XV-XXI)

  • Elicia y Areúsa encomiendan a Centurio la tarea de matar a Calisto.
  • Centurio envía a unos compinches para armar alboroto.
  • Calisto, al querer ayudar a sus sirvientes, se cae de una escalera y muere.
  • Melibea se suicida por pena amorosa, lanzándose desde una torre.

Personajes Principales

Calisto
Un "loco de amor", inseguro, indolente, egoísta y amoral, que no duda en transgredir normas sociales y morales para satisfacer sus deseos.
Melibea
Un personaje complejo y atractivo. Inicialmente rechaza a Calisto, pero luego se entrega a él, mostrando la pugna entre el deseo y las convenciones sociales.
Celestina
Antecedente literario de la vieja Trotaconventos del Libro de Buen Amor. Es una alcahueta dominada por la codicia, que solo busca riquezas. Utiliza la astucia, su capacidad manipulativa y su arte de seducción y engaño.

Temas Centrales

El Amor
Presentado como una pasión incontrolable y avasalladora que desestabiliza el ánimo de los individuos, los arrastra al desorden moral y finalmente los destruye.
La Codicia
Enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de Celestina, llevándolos a la muerte.
La Fortuna
El azar ciego y arbitrario es el responsable de las tragedias humanas que se suceden en la obra.
La Magia
Cumple una función dramática crucial al despertar en Melibea el fuego amoroso.
El Tiempo
Los personajes son conscientes de la irreversibilidad del tiempo, lo que los empuja al goce frenético del presente.
La Muerte
Representada como un simple cese de la existencia, sin connotaciones trascendentales.

Espacio y Tiempo

La obra presenta una multiplicidad y simultaneidad de espacios. Se distinguen dos tipos de tiempo:

  • Tiempo explícito: Corto, la acción progresa de forma continua sin interrupciones ante los ojos del espectador.
  • Tiempo implícito: Más largo, transcurren las acciones sin ser representadas en escena.

El Mundo Social de La Celestina

La obra refleja la transformación de la sociedad medieval, mostrando nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales y la emergencia de un nuevo código moral.

El Lenguaje

El lenguaje en La Celestina es una mezcla de dos registros:

  • Culto: Ampuloso, retórico y saturado de erudición, utilizado por los personajes de alta alcurnia.
  • Coloquial: Espontáneo, expresivo y con abundancia de refranes, propio de los personajes populares.

Formas de Expresión

La obra se vale de diversas formas de expresión para desarrollar la trama y los personajes:

  • Diálogos: Fundamentales para el avance de la acción y la interacción entre personajes.
  • Monólogos: Muestran emociones, conflictos anímicos y el carácter interno de los personajes.
  • Apartes: Comentarios de un personaje dirigidos al público o a sí mismo, inaudibles para otros personajes.
  • Acotaciones: Indicaciones del autor sobre la puesta en escena, gestos o tonos.

Entradas relacionadas: