La Celestina de Fernando de Rojas: Ediciones, Autoría y Género
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
La Celestina
Entre las postrimerías de la Edad Media y el alba del Renacimiento surge una obra que requiere un tratamiento independiente por su grandeza y singularidad. Nos referimos a la Tragicomedia de Calisto y Melibea, que muy pronto se conoció con el nombre de La Celestina. Tanto su título originario como su forma dialogada indican su origen: empezó siendo una tentativa de escribir en castellano a imitación de problemas humanistas, que estaban renovando las tradiciones de la antigua Roma, pero pronto se erigió como la obra más lograda de su tiempo. Fue una obra de éxito inmediato, como podemos apreciar por el número de ediciones que se conservan, las traducciones que se hicieron al latín y a otras lenguas vernáculas, y la influencia que ejerció en la literatura posterior.
Autor
La información que tenemos del autor de La Celestina es exhaustiva en comparación con otros autores. Se llamaba Fernando de Rojas, nació en La Puebla de Montalbán (cerca de Toledo) y fue bachiller en leyes (estudió derecho). Este es el autor de los actos del 2 al 16, pero el problema de quién es el autor del primer acto sigue aún presente. La crítica se decanta por creer las palabras de Rojas, quien afirma haberse encontrado dicho acto.
Ediciones
La Celestina evolucionará en su forma desde la primera edición, pasando por varias fases:
- 1ª edición (1499, Burgos): Es la primera edición conocida y consta de 16 actos.
- 2ª edición (1500, Toledo): Esta edición mantiene el mismo número de actos. Se titula Comedia de Calisto y Melibea, pero se amplía con unos textos preliminares y unos versos al final.
- 3ª edición (1507, Zaragoza): Aumenta el número de actos hasta 21 y se alarga el proceso amoroso de los protagonistas. Además, cambia el título, teniendo en cuenta el final trágico de la obra: Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Género
El género de La Celestina ha sido un constante quebradero de cabeza:
- El título de comedia o tragicomedia.
- La forma dialogada.
- La división en actos.
Todo ello implica una función dramática que la obra no parece haber tenido. Rojas encontró una comedia humanística incompleta, con un amante cortés que encierra un gran potencial cómico y paródico, y decide completarla, no como tal comedia, sino como una novela sentimental paródica y dialogada que sea al mismo tiempo trágica y cómica. Por tanto, estaría más bien concebida para la lectura que para su puesta en escena, tal como ocurría con la comedia humanística escrita en latín.