La Celestina y Garcilaso de la Vega: Pilares de la Literatura Española Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Celestina: Obra Cumbre del Siglo XV

La tragicomedia es una de las obras fundamentales no solo del siglo XV, sino de la historia de la literatura universal por su alcance, profundidad y repercusión. El mundo social de La Celestina es muy complejo, ya que en él se retratan diferentes clases sociales, detallando sus rasgos y llamando la atención sobre aquello que los une e iguala. La obra es muy transgresora porque, al final, todos se mueven por los mismos motivos: el dinero y el sexo.

Personajes Principales de La Celestina

Calisto

Personaje parodiado a lo largo de la obra, constituyendo en sí mismo una burla del amor cortés. Es el personaje que menos evoluciona a lo largo de la obra y su final resulta tan ridículo como la mayoría de sus actos.

Melibea

Muchacha inexperta que sufre una intensa evolución a lo largo de la obra. Aunque justifica su amor con la magia, es ella quien planea su conducta y toma las decisiones.

Celestina

Es el personaje más complejo de la obra, capaz de seducir y manipular a todos los que la rodean. Es capaz de cambiar su registro lingüístico depende de dónde se encuentre. No se avergüenza de quien es y en sus parlamentos se encuentran algunas de las reflexiones más profundas de la obra.

Personajes Secundarios y su Entorno

Pármeno y Sempronio

Mientras que Sempronio es suspicaz y astuto desde el principio, Pármeno se ve como un joven ingenuo que es corrompido por Celestina.

Elicia y Areúsa

Son las pupilas y representan, junto a los criados, el mundo marginal de la obra.

Alisa y Pleberio

La ausencia de comunicación entre ellos y su hija es muy criticada.

Temas Centrales en La Celestina

El Amor

El autor parodia los tópicos del amor cortés y nos muestra, a la vez, los efectos del deseo en el ser humano en diversas situaciones. Tanto los protagonistas como los criados viven sus propias historias de amor, todas ellas con un fin trágico. Se reflexiona también sobre la libertad de la mujer.

La Crítica Social

La sociedad que dibuja Fernando de Rojas carece de valores y se mueve por la codicia y la hipocresía. Todos los personajes buscan su propio bien.

La Muerte y el Paso del Tiempo

En el llanto de Pleberio, una dura diatriba contra el amor, a la vez que se plantea qué será de todo cuanto ha logrado ahora que no tiene quien lo herede.

La Fortuna

El destino se comporta de forma arbitraria y todos los personajes acaban siendo dominados por un azar que no pueden controlar, ni siquiera Celestina con su magia.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Experiencia personal en sus poemas: Enamorado de Isabel Freire, ella le rechaza y se casa con otro; más tarde muere.

Importancia y Legado

Introduce la poesía italianista en España junto con Juan Boscán. Es considerado el primer poeta moderno: traslada sus sentimientos al receptor y tiene un lenguaje natural y sencillo.

Égloga I

  • Métrica: Estancias.
  • Contenido: Dos pastores, Salicio y Nemoroso, ambos concebidos como un trasunto literario del propio autor, cantan sus cuitas del amor. Salicio se queja por el desdén de su amada Galatea y Nemoroso se duele de la muerte de Elisa (Locus amoenus).

Entradas relacionadas: