La Celestina: Géneros, Personajes Clave y Temáticas Profundas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
GÉNERO LITERARIO DE LA OBRA
La obra se caracteriza por ser enteramente dialogada y dividida en actos. Emplea diversas técnicas dramáticas, como monólogos y apartes, y está pensada para la lectura pública. Tanto los personajes como el ambiente son elementos centrales. El amor constituye la base esencial de la reflexión, donde el erotismo y el deseo actúan como motores de las acciones de los personajes. Estas características la enmarcan dentro de la Comedia Humanística.
Definiciones y Contrastes Genéricos
Comedia
Originalmente, la obra se tituló Comedia de Calisto y Melibea. Sus elementos cómicos incluyen:
- Un inicio problemático que, en teoría de la comedia clásica, debería resolverse favorablemente (aunque aquí se subvierte).
- Personajes de baja extracción social.
- Uso de lenguaje popular.
Tragedia
La obra también presenta fuertes componentes trágicos:
- Un desarrollo que, partiendo de una situación aparentemente favorable para los amantes, culmina en un final desastroso.
- Personajes que, aunque no siempre héroes en el sentido clásico, enfrentan destinos fatales.
- Uso de un lenguaje elevado en ciertos personajes y momentos.
Tragicomedia
La denominación final de Tragicomedia de Calisto y Melibea refleja la mezcla de elementos:
- Comienza con esperanzas (para Calisto) pero termina en múltiples muertes.
- Inclusión de personajes tanto de alta como de baja extracción social.
- Alternancia entre lenguaje popular y lenguaje elevado.
PERSONAJES PRINCIPALES
Personajes de Clase Elevada
Calisto
Es el galán: un joven caballero rico y ocioso que posee rentas y criados. Se comporta como un enamorado cegado por la pasión. Para conseguir su objetivo, la conquista de Melibea, carece de escrúpulos y utiliza todas las artimañas imaginables. Representa la parodia del “amor cortés” y de la locura amorosa. Es insensato y egoísta, pero a veces tiene momentos lúcidos.
Se le considera un “mal enamorado” por las siguientes razones:
- No aguarda el período de espera antes de hablar con su amada.
- No guarda el secreto de su amor.
- Busca una alcahueta para que le ayude.
- Habla con un lenguaje retórico propio de la literatura cortesana.
Melibea
Es una joven rica y de buena familia. Se comporta de una manera muy activa en la obra, no oculta su pasión y muere finalmente por ella.
Existen diversas interpretaciones sobre su carácter:
- Algunos críticos la ven, al igual que a Calisto, como un ejemplo de persona trastornada por la pasión y, por tanto, también paródica.
- Otros, en cambio, consideran que es un personaje de carácter rebelde, honesto y sincero, cuya pureza de sentimientos contrasta con los de su amante.
Pleberio y Alisa
Son los padres de Melibea. Se presentan como personajes de poco relieve, excepto al final de la obra, donde actúan como padres que desconocen los verdaderos sentimientos de su hija y se muestran sorprendidos por los trágicos acontecimientos.
Alisa
Aporta originalidad a la obra debido a la casi total ausencia de la figura materna en el teatro español posterior de la época. Es autoritaria, pagada de su posición social e ignorante de todo lo que concierne a su hija.
Pleberio
Desconoce la verdadera naturaleza y los sentimientos de su hija. Su discurso final es fundamental, ya que transmite la moraleja de la obra: dejarse llevar ciegamente por la pasión conduce a la muerte.
Personajes de Clases Populares
La Celestina
Es una alcahueta, maga y hechicera con gran conocimiento de la vida y del corazón humano. A pesar de su sabiduría, está cegada por la ambición, lo que finalmente la conducirá a la muerte. Es una maestra en el uso de la palabra y domina la retórica. Ama su oficio y lo ejerce con el orgullo de los buenos profesionales.
El personaje de la alcahueta posee una larga tradición literaria (presente en la comedia latina y en figuras como Trotaconventos del Libro de Buen Amor), siendo un arquetipo conocido en la literatura popular medieval. La genialidad de Fernando de Rojas radica en fundir estos modelos y superarlos, transformando el estereotipo literario en un personaje dotado de una profunda individualidad, intimidad personal e intensa vida propia.
Los Criados y Prostitutas
Representan el dominio de los sentidos, del interés egoísta y de la codicia. Todos ellos son conscientes de su clase y, salvo Tristán y Sosia (mencionados implícitamente como excepciones al odio), odian a sus amos.
Sempronio
Representa al falso sirviente, arquetipo de la comedia romana. Solo está interesado en su propio beneficio.
Pármeno
Inicialmente, siente aprecio por su amo y le advierte sobre la trampa que Sempronio y Celestina le preparan. No obstante, la actitud despectiva de Calisto y las persuasivas promesas de Celestina lo llevan a convertirse en cómplice de estos.
Elicia y Areúsa
Son las prostitutas que trabajan para Celestina. Encarnan el lado más realista y crudo del amor, desprovisto de idealización.
CONTENIDO E INTENCIÓN DE LA OBRA
La obra explora diversas temáticas profundas que reflejan su compleja visión del mundo y la naturaleza humana:
- Amor: Se manifiesta tanto en la pasión idealizada (y luego carnal) entre los protagonistas como en las relaciones más pragmáticas y físicas de los personajes de baja clase social.
- Muerte: Es un destino recurrente y trágico para gran parte de los personajes, subrayando las consecuencias de sus actos y pasiones.
- Ambición: Se presenta de forma extrema en los criados y en Celestina, cuya avaricia los destruye. También se observa en Pleberio, quien ha dedicado su vida a acumular bienes materiales.
- Egoísmo: Prácticamente todos los personajes demuestran un profundo egoísmo, priorizando sus propios deseos e intereses por encima de los demás.
- Codicia: Este vicio es el motor de muchas acciones y la causa directa de la muerte de Celestina. Los criados también codician los bienes de Calisto.
- Lucha de clases: A lo largo de toda la obra, se percibe una tensión constante y un conflicto latente entre las diferentes clases sociales. El mundo es retratado como una “selva de fieras” o “morada de fieras”, en palabras de Pleberio, donde impera la ley del más fuerte.