Celestina: Influencias Clásicas y Medievales en la Comedia Humanística
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Celestina: Fuentes de la Comedia
Comedia Latina: Imitatio y Aprendizaje
En la comedia latina, el aprendizaje se basaba en la imitatio. Terencio era uno de los autores más importantes. El parecido de La Celestina con la comedia latina antigua es notable. El amor es un pretexto para el enredo, pero en La Celestina, el amor es un tema sustancial, el núcleo de la obra.
Comedia Elegíaca Latina Medieval
La comedia elegíaca latina medieval es la segunda comedia. Es elegíaca porque practica un tipo de verso, el dístico elegíaco. Nos interesan aquellas que mezclan diálogo y narración y están inspiradas en las comedias de Plauto y Terencio. Casi todas trataban de tema amoroso y servían de práctica escolar, con influencia de Ovidio. Destacamos el Pamphilus de Amore, la Eulularia y Miles Gloriosus (que imita la comedia latina de este título). Los rasgos que comparte esta comedia elegíaca latina con La Celestina sería fundamentalmente el ambiente, que es contemporáneo. Otra característica sería el papel de los servidores, de los criados, pues son independientes y toman sus propias decisiones. También destaca el papel activo de la amada y el concepto de amor cortés.
Comedia Humanística
La comedia humanística florece en Italia en los siglos XIV y XV. Destaca la importancia de la prosa. No respetan las tres unidades, las escenas no están numeradas, los ambientes son propios de su tiempo contemporáneo, se incluyen personajes de condición humilde. Es un género mixto entre narración y diálogo, aparecen largos monólogos, y el argumento está tomado en muchos casos de la narrativa de la novelística de la época. Escritas en latín, se utilizaban como elementos docentes. No se ha encontrado un modelo de referencia, una falsilla; si lo hubo, no lo conocemos.
Fuentes Clásicas Directas
Aristóteles
Aristóteles es fuente fundamental del primer acto.
Ovidio
Ovidio está presente en estado pleno.
Séneca
Séneca, con sus epístolas, es otra fuente importante.
Fuentes Medievales
Auctoritates Aristotelis
Auctoritates Aristotelis es un manual del siglo XII de sentencias, fragmentos de Aristóteles, libro de texto en las escuelas.
Boecio
Boecio: Consolatine Philosophiae, manual filosófico en el fondo de la obra.
Otros Autores y Obras
- Alfonso Martínez de Toledo: El Corbacho.
- Petrarca: Índice de sentencias.
- Eneas Silvio Piccolomini: Historia de duobus amantibus.
- Tratado De Cómo Al Hombre Es Necesario Amar: Atribuido al Tostado, Alonso Fernández de Madrigal.
- Andrés Capellanus: Arte de amar (De Arte Honesti Amandi).
- Boccaccio: Decameron y Fiammetta.
- Juan de Mena: Laberinto de Fortuna.
- Diego de San Pedro: Cárcel de Amor.
- Poesía de Cancionero: Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre), Rodrigo Cota (Diálogo entre el Amor y un Viejo).
La fuente fundamental del prólogo es el De Remediis de Petrarca.