La Celestina y la Literatura Medieval: Autoría, Género, Personajes y Contexto
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Problemas sobre la Autoría de La Celestina
En la "Carta a un su amigo" que Rojas incluye en la segunda edición, relata que encontró escrito el acto 1 de la obra y que él la continuó. Esta afirmación ha supuesto numerosos estudios sobre la doble autoría de La Celestina. Existen dos posibilidades:
- Rojas dice la verdad y él es el continuador del acto 1.
- Rojas utiliza un viejo recurso del manuscrito encontrado.
La mayor parte de la crítica admite la doble autoría de la obra, basándose en las diferencias lingüísticas que hay. La identidad del otro autor no se conoce, pero se dan dos nombres: Juan de Mena y Rodrigo de Cota.
Problemas del Género de La Celestina
La obra de La Celestina es dialogada y muy extensa. Por su extensión parece una novela, pero no lo es porque no tiene narrador. Por su estructura en forma dialogada, en algunos actos se podría decir que es de género dramático. Es una obra teatral para ser leída, pero no representada.
Intencionalidad de La Celestina
La finalidad principal de la obra es alertar de los peligros del loco amor, del amor pasional y sus consecuencias.
Personajes de La Celestina
- Celestina: Es un personaje que vive del vicio y de las bajas pasiones de los demás. Su gran pasión es conseguir dinero, es avariciosa.
- Calisto: Mozo noble y de notable ingenio. Es voluble, impresionable, fácil al desánimo. Encarna el amor ciego, la pasión desatada, una pasión que le convierte en un personaje trágico.
- Melibea: Es individual, sabe actuar de modo práctico y directo. No duda en engañar a sus padres y llega al suicidio.
- Alisa y Pleberio: Padres de Melibea. Son un matrimonio burgués, orgulloso de su hija.
- Criados de Calisto y prostitutas de Celestina: Son personajes enteros y fieles servidores.
Lenguaje y Estilo de La Celestina
En La Celestina corresponden dos lenguajes: uno culto, usado por los personajes de alta clase social (Calisto, Melibea y los padres de Melibea), y otro vulgar, en los personajes de Celestina, los criados y las prostitutas.
Medievalismo y Renacentismo en La Celestina
La Celestina representa la transición entre el mundo medieval y el renacentista. Estos son algunos temas reflejados:
- Las historias se desarrollan en un plano estrictamente mundano (Renacimiento), pero al final todos los personajes pagan sus actos (Medieval).
- Igualdad entre clases sociales. Los vicios y las pasiones están en ricos y pobres, y los criados no dudan en traicionar a sus amos (Renacentista).
- El amor y la pasión carnal: el idealismo aparece en los jóvenes enamorados (Medievalismo). Calisto y Melibea se entregan a una pasión sexual, al igual que la relación entre los criados y las prostitutas (Renacentista).
- Las apariencias sociales: Melibea rompe con la moralidad social medieval. Parece tener una moral honesta, pero no es así, se deshonra y se suicida en contra de la ley cristiana.
Tema de La Celestina
Desencadenante de la tragedia: el dinero y la avaricia.
Don Juan Manuel y "El Conde Lucanor"
Manifiesta su afán de crear un estilo literario y pasar a la historia como escritor. Su estilo es la sencillez. La obra más importante es Libro de Patronio o El Conde Lucanor. La obra se compone de un conjunto de cuentos o ejemplos enlazados por el diálogo de los dos protagonistas, Patronio y el Conde Lucanor. La estructura de los cuentos siempre sigue el mismo esquema:
- El Conde Lucanor le plantea a su sirviente Patronio un problema.
- Patronio le responde con un ejemplo o cuento relacionado con ese problema.
- El conde aplica el consejo de Patronio a su problema y lo soluciona.
- El autor aparece en el cuento resumiendo la idea didáctica en una moraleja en verso.
El diálogo que se establece entre los personajes responde al tópico literario: senex-puer (viejo-joven) en el que el joven inexperto pide consejo al viejo por su experiencia en la vida.
La Lírica Culta de la Edad Media
La Poesía Cancioneril
Durante el siglo XV aparecen los cancioneros castellanos y aragoneses. Es una poesía con influencia de la lírica provenzal, el tema predominante era el amor cortés, en el que el caballero se siente vasallo de la dama cuyo amor pretende, pero que generalmente es imposible porque ella está casada o le rechaza.
Los cancioneros más importantes son:
- Cancionero de Baena (corte de Juan II)
- Cancionero de Stúñiga (corte de Alfonso V)
- Cancionero de Palacio
Marqués de Santillana
Sus composiciones más importantes son las serranillas, breves composiciones en las que se describe el encuentro entre un caballero y una pastora. A este autor también le debemos la introducción del soneto en España a raíz de un viaje que realiza a Nápoles y conoce los "sonetos fechos al itálico modo".
Juan de Mena
Su obra más importante es El laberinto de la fortuna. Es una obra alegórica en la que el poeta llega al palacio de la diosa Fortuna y ve tres grandes ruedas: la del pasado, la del futuro y la del presente.
Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre
Se trata de 40 coplas escritas después de la muerte de su padre, el maestre Don Rodrigo, es una elegía.
Estructura de la Obra
Consta de 40 coplas de pie quebrado o estrofas manriqueñas, cuya estructura es: 8a 8b 4c 8a 8b 4c
Temas de las Coplas
- Tempus fugit: El tiempo pasa, lo terrenal es perecedero y la muerte llega a todos.
- Ubi sunt?: ¿Dónde están? Todo lo terrenal se pierde con la muerte.
- Vanitas vanitatis: Vanidad de vanidades.
- El tema principal es la muerte y lo utiliza de manera serena. Para el poeta la muerte se supera a través de tres vidas:
- Vida terrenal: fugaz y perecedera.
- Vida de la fama: el hombre no muere si es capaz de alcanzar la fama.
- Vida eterna: es la verdadera vida.
Evolución de los Temas
El tema de la muerte avanza de lo general a lo particular:
- Coplas I-XIII: Se centra de forma general en la muerte igualatoria. Tempus fugit.
- Coplas XIV-XXIV: Aparece una evocación al pasado, con personajes que han pasado a la historia. Ubi sunt.
- Coplas XXV-XL: La muerte se individualiza en la figura de Don Rodrigo.
Estilo de las Coplas
Un lenguaje sencillo, poco artificioso y con escasas figuras retóricas. Destaca el uso de la metáfora, el paralelismo, la anáfora y las interrogaciones retóricas.