La Celestina y la Literatura Medieval Española: Temas y Estilos Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
La Celestina: Una Obra Cumbre de la Literatura Española
La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura, destacada tanto por su profundidad y complejidad como por la perfección de su estilo.
Personajes
El Mundo de Celestina y sus Criados
Son personajes **realistas**, **materialistas**, movidos por la **codicia** y los bajos intereses.
El Mundo de Calisto y Melibea
Representa un amor **sensual**, marcado por la **hipocresía**, el **egoísmo** y la **ostentación**.
Personajes del Mundo de Calisto y Melibea
- Calisto: Pertenece a la **nobleza urbana y rica**. No muestra ningún ideal caballeresco, vive **ocioso** por su egoísmo y se deja arrastrar por su pasión. Carece de escrúpulos y acude a **Celestina** para conseguir sus fines.
- Melibea: De familia noble y rica, es la amada esquiva del **amor cortés**. Sin embargo, cuando se enamora, se convierte en una mujer **apasionada y ciega** que se despoja de sus ataduras morales.
- Padres de Melibea (Pleberio y Alisa): Se preocupan por el dinero y las cuestiones materiales, cobrando importancia al final de la obra.
Personajes del Mundo de Celestina
- Celestina: Antigua **prostituta**, es **alcahueta** y **hechicera**. Hábil, astuta y conocedora de las flaquezas humanas, su astucia queda cegada por una pasión y ambición ciega que la llevará a la muerte.
- Pármeno y Sempronio: Son los criados de Calisto, caracterizados por ser **violentos** y **ambiciosos**.
- Elicia y Areúsa: Son **prostitutas** en el burdel de Celestina, y su principal motor es la **codicia**.
El Amor de Calisto y Melibea
Al no haber razones sociales claras para su trágico final, se han esgrimido posibles causas socio-religiosas, como la pertenencia de uno de ellos a una familia de **conversos**. No obstante, todo parece indicar que el autor simplemente pretendió escribir y crear su obra tal y como lo hizo: presentar los hechos **trágicos** a los que lleva la **pasión desmedida** de dos enamorados.
El Lenguaje en La Celestina
Lenguaje de Calisto y Melibea
Utilizan un lenguaje **culto**, acorde con su clase social alta. Se observa una frecuente inclusión de **latinismos** y frases largas y complejas, además de recurrir a citas procedentes de autores **clásicos**.
Lenguaje de Celestina y sus Criados
Emplean un lenguaje **popular**, caracterizado por frases cortas y refranes, ya que pertenecen a una clase humilde.
Aspectos Medievales y Renacentistas
Lo Medieval
En su vertiente **medieval**, la obra refleja un **propósito moralizador** en la muerte de amantes y criados, interpretada como un **castigo divino** por su vida desordenada.
Lo Renacentista
Aspectos relacionados con la nueva actitud **renacentista** son la **sensualidad**, la búsqueda del **placer**, el **individualismo** y la **secularización de la vida**.
Lírica Popular Castellana
Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran **densidad lírica**. Su métrica es irregular, con versos de 6 y 8 **sílabas**. Su tema principal es el **amoroso**. Una de las composiciones típicas es el **villancico**, y su estructura es:
- Unos versos iniciales que, repetidos, forman el **estribillo**.
- Una **mudanza** de 4 versos.
- Dos o más versos de enlace que riman con la mudanza y el verso de vuelta con el estribillo.
El Romancero
Los primeros romances surgieron en los siglos **XIV y XV**. Se considera que los romances derivan de los **cantares de gesta**, caracterizándose por sus versos **octosílabos** con **rima asonante** en los pares.
Clases de Romances
- **Históricos**
- **Fronterizos**
- De tema **Carolingio**
- **Novelescos**
- **Líricos**
Los romances mezclan la **narración** y el **diálogo**, y se caracterizan por su sencillez expresiva y espontánea, utilizando **recursos** como: **repeticiones**, **paralelismos**, **alternancia de formas verbales**, etc. El éxito de los romances hizo que fueran cultivados por autores cultos, y estos romances se conocen como **romances nuevos**.
Poesía Culta o Cortesana
Junto a la lírica popular, una poesía **culta** adquiere un aire **cortesano**. Recibe una **doble influencia**:
- De la poesía **provenzal trovadoresca**.
- De la poesía **alegórico-dantesca italiana**.
Jorge Manrique
Es el poeta más relevante de la segunda **mitad del siglo XV**. Su producción poética se divide en dos bloques:
- **Poesía amorosa**: similar a la cortesana.
- **Coplas a la muerte de su padre**: obra que le ha dado fama universal.
Coplas a la Muerte de su Padre
Es un **elogio** a su padre. No se conforma con hacer una elegía (es decir, un canto a un héroe muerto), sino que la envuelve en una serie de **reflexiones** sobre la **vida**, la **muerte** y la **fugacidad de las cosas**, todo ello dentro del sentir **cristiano y medieval**.
Características de las Coplas
- Se estructura en **tres partes** que van de lo más general a lo particular.
- Posee una **función propagandista**, dedicándose a elogiar la figura de Jorge Manrique y a presentarlo como un modelo de **caballero cristiano**.
- Está compuesto por **cuarenta coplas de pie quebrado**. Cada copla está formada por dos **sextillas**, un verso **tetrasílabo**, y emplea un lenguaje **sencillo y elegante**.