La Celestina: Obra Maestra de la Literatura Española y su Relevancia Literaria
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
La Celestina: Obra Cumbre de la Literatura Española
La Celestina es una de las obras más grandes de toda nuestra literatura, importante tanto por la profundidad y complejidad de su temática como por la perfección de su estilo. Hubo una primera edición conocida, sin título ni firma, que apareció en Burgos, aunque luego apareció una nueva edición titulada "Comedia de Calisto y Melibea". En los preliminares, el autor le cuenta a un amigo que había encontrado escrito el primer acto y, a partir de él, decidió redactar los quince siguientes. Por último, podemos encontrar ediciones posteriores que salen con el título de "Tragicomedia de Calisto y Melibea", que cuenta con 5 actos más, hasta alcanzar los 21 con los que hoy conocemos la obra.
Contexto y Clasificación Genérica de La Celestina
Al ser un texto exclusivamente dialogado, sin narración, algunos la consideran una pieza dramática destinada solo a la lectura, no a la representación, ya que su puesta en escena sería muy difícil por los diversos cambios de escenario y extensión de la obra. Por esta extensión, complejidad o cambios espacio-temporales, otros incluyen La Celestina dentro de la narrativa como una especie de "novela dialogada" o "novela dramática". Algunos autores piensan que Rojas intentó crear una "antinovela sentimental" como rebelión, similar a lo que hizo Cervantes en su tiempo con los libros de caballerías.
Argumento de La Celestina: Trama y Desenlace
En un encuentro casual entre Melibea y Calisto, este se enamora de la dama (ambos de clase alta). A instancias de su criado Sempronio, Calisto requiere los servicios de una vieja tercera, Celestina, quien logra la unión de los dos enamorados.
Calisto da a Celestina una cadena de oro en pago. Los otros criados le piden a Celestina parte de la recompensa, ya que ellos también ayudaron, pero esta se niega y la matan. Son detenidos por la justicia y ejecutados.
Calisto continúa con sus visitas nocturnas a Melibea. Elicia y Areúsa (amantes de los criados) deciden vengarse de Calisto y Melibea.
Al oír un tumulto en el jardín de Melibea, Calisto baja la escala precipitadamente, de la que cae y muere. Melibea, al reconocer su cuerpo, se suicida desde una torre. La obra termina con un lamento paternal.