La Celestina: Un Reflejo de la Transición entre la Edad Media y el Renacimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Celestina, obra cumbre de la literatura española del siglo XV, se erige como un fascinante testimonio de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. A través de sus páginas, podemos observar la confluencia de elementos característicos de ambas épocas, reflejando el cambio cultural y social que se estaba gestando en Europa.

Características Medievales en La Celestina

La obra de Fernando de Rojas, aunque innovadora en muchos aspectos, conserva ciertos rasgos que la vinculan con la tradición medieval:

  • Pesimismo moral: La Celestina refleja un marcado pesimismo moral, típico de la Edad Media. La corrupción, la falta de valores y virtudes cristianas impregnan la sociedad retratada en la obra.
  • Fatalismo y destino: Los personajes parecen estar a merced de un destino ineludible, una creencia muy arraigada en el pensamiento medieval. Las fuerzas que escapan a su control determinan el curso de sus vidas.
  • Estructura episódica: La trama se desarrolla de forma episódica, con múltiples subtramas y eventos interconectados, evocando la estructura de las narrativas medievales.
  • Representación de la sociedad estamental: La obra presenta una sociedad rígidamente dividida en estamentos, un fiel reflejo de la estructura social medieval.
  • Presencia de lo sobrenatural: Aunque de manera sutil, se insinúa la presencia de elementos sobrenaturales o supersticiosos, como los conjuros de Celestina, que conectan con la mentalidad medieval.

Características Renacentistas o Humanistas en La Celestina

Simultáneamente, La Celestina anticipa y abraza características propias del Renacimiento y el Humanismo:

  • Profundización psicológica de los personajes: La obra se adentra en la psicología de los personajes, explorando sus motivaciones y conflictos internos. Este enfoque en la interioridad del ser humano es una característica esencial del Humanismo.
  • Crítica social: La Celestina critica abiertamente la sociedad de la época, cuestionando las normas morales y sociales establecidas. Este espíritu crítico y ético es propio del pensamiento humanista.
  • Valoración de la individualidad: Se otorga una gran importancia a la individualidad de los personajes y sus acciones, en contraste con la visión más colectivista de la sociedad medieval.
  • Influencia clásica: La obra evidencia una notable influencia de la literatura clásica, tanto en su estilo como en sus temas, reflejando el interés renacentista por el legado de la Antigüedad.
  • Estilo literario innovador: La Celestina rompe con las convenciones literarias medievales, adoptando un estilo más realista y directo, en línea con las tendencias renacentistas.

Estas características demuestran cómo La Celestina se sitúa en una encrucijada histórica y cultural, combinando elementos de la Edad Media y el Renacimiento, y reflejando la profunda transformación que experimentaba la sociedad europea en el siglo XV.

Entradas relacionadas: