La Celestina y el Romance: Argumento, Personajes y Temas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
La Celestina: Argumento y Temas
Argumento de La Celestina
A finales del siglo XV se publica una obra maestra de las letras hispánicas, que constituyó un éxito editorial en el siglo XVI. En la versión primitiva de la comedia, Calisto, rechazado por Melibea, recurre, siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta; esta se niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados. Al dejar a Melibea, Calisto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa y su padre lamenta lo sucedido increpando al mundo, a la fortuna y al amor.
En la versión de 1502, los enamorados no mueren inmediatamente después de la primera noche de amor, sino que las muertes suceden en una noche en que Calisto acude a defender a sus criados de unos matones que habían sido enviados por Elicia y Areúsa, pupilas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno, ansiosas de venganza.
Tratamiento del Amor en La Celestina
Locura Amorosa
En La Celestina aparece también la idea del amor como locura. Este sentimiento era considerado como uno de los tipos de locura. Esa enajenación hará presa en Melibea y la llevará al suicidio.
Amor Sexual
La alcahueta insiste no solo en el placer físico, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual.
Increpación al Amor
Tras la muerte accidental de Calisto, Melibea se suicida. Esto lleva a su padre a atacar duramente al amor.
Magia
Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea; la alcahueta hace uso de su philo-captio.
Parodia del Amor Cortés
Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de espera, pues el joven se declara la primera vez que la encuentra a solas.
Personajes Principales de La Celestina
- Calisto: Más cómico que trágico, ya que representa al amor cortés parodiado y la locura amorosa.
- Melibea: Verdadero personaje trágico de la obra. No se observa arrepentimiento, ni siquiera tiene conciencia de pecado al suicidarse, solo lamenta el dolor que ocasionará a sus padres.
- Celestina: Representa un ataque contra lo establecido. Ha dedicado su vida al comercio con la sexualidad y se jacta de su habilidad como alcahueta. Es muy inteligente y sabe vencer a sus contrincantes por medio de la palabra.
- Sempronio y Pármeno: Son los criados de Calisto. Sempronio es el falso sirviente de la comedia romana. Pone a su amo en manos de Celestina y participa en las ganancias que Calisto reporta a la vieja. Luego, movido por la codicia, la mata. Pármeno es un personaje complejo que evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta convertirse en criado desleal.
- Elicia y Areúsa: Los amores de las prostitutas amigas de Celestina con los criados contrastan con la relación de Melibea y su amado, y representan el lado realista y crudo. Cobran importancia al planear la muerte de Calisto en venganza por la pérdida de sus enamorados.
- Pleberio y Alisa: Pleberio adquiere relevancia en los dos últimos actos, en especial en el plano final. Su mujer permanece en segundo plano.
El Romance y el Romancero
Definición del Romance
Poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.
Origen de los Romances
Cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. Tienen un lenguaje sencillo y sugerente.
Clases de Romances
- Históricos
- Fronterizos (narran lo que pasaba en las fronteras)
- Legendarios (leyendas populares)
- Carolingios (héroes)
- Novelescos
- Líricos
El Romancero: Viejo y Nuevo
Agrupación de todos los romances:
- Viejo: Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al XV.
- Nuevo: Formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.