La Celestina: Tragicomedia, Teatro y Novela
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
En la Tragicomedia Rojas alarga mucho la acción. En la comparativa entre la comedia y la tragicomedia vemos que en la comedia Calisto se muere tras la cita con Melibea sin confesión, muere Melibea y poco más. Sin embargo, en la tragicomedia Calisto vuelve a casa tras su primer encuentro con Melibea, Elicia y Areusa piden a Centurio que mate a Calisto. La Comedia es más serena, en el sentido de que no hay tanto desenfreno erótico-amoroso que la tragicomedia. Según dice Rojas, el antiguo autor, es decir, el autor de acto I, la llamó comedia, y él siguió esta etiqueta. Pero Rojas se da cuenta de que no es apropiado porque según nos cuenta en el prólogo, el final es trágico. El público sabía la diferencia entre la comedia (personajes de clase baja con final cómico) y la tragedia (personajes del alto nivel social con final desgraciado). Por lo que en este sentido era una tragedia y es lógico que Rojas se diera cuenta de que había cometido un error, pues la obra, aunque no comenzaba como una comedia con los temas de amores, acababa en tragedia. La Celestina tiene un tema propio de la comedia, se desenvuelve en ambientes sociales propios de la comedia también, pues esta sí permitía que hubiera personajes de las clases bajas, a diferencia de la tragedia. Por lo que es verdad que en su desarrollo parece más una comedia, pero acaba convirtiéndose en tragedia. Rojas cambia el título para que sea adecuado con la naturaleza de la obra, utilizó la novedosa etiqueta de tragicomedia, él veía que no se adecuaba completamente a ninguno de los dos géneros. Por otro lado, en el siglo XVIII se debatió si la obra era teatro o novela, si era o no una obra dramática. Más tarde no quedaba ninguna duda de que era una obra de teatro para ser leída. Algunos estudiosos importantes han señalado el gran peso narrativo de la obra, por eso etiquetas de novela dramática o novela dialogada, debido a la extensión, a las dificultades de su escenografía, por la cuestión moral, es decir, hay escenas eróticas y obscenas que si se vieran descritas como una narración serían más impactantes. El teatro no mostraba ese tipo de cosas, se le exigía cierto grado de moralidad. Aunque esto empezó en el siglo XVIII en el siglo XX había críticos (Gilman, Severi, Deyermond) que sostuvieron la idea del peso que tenían los elementos narrativos en la Celestina. En resumen: la Celestina tiene mucho de comedia humanística en cuanto a la forma, es decir, como el teatro para ser leído y no representado, y mucho de novela sentimental en cuanto al contenido, en cuanto a lo que ocurre y en el desenlace. No es ni una comedia humanística, ni una novela.