La Célula: Fundamentos, Origen y Funciones Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Célula: Fundamentos y Estructura

Teoría Endosimbiótica: El Origen de las Células Eucariotas

La Teoría Endosimbiótica es la explicación científica sobre cómo se originaron las células eucariotas actuales. Postula que una célula procariota ancestral perdió su pared celular, lo que le permitió crecer y replegar su membrana. Esto posibilitó la englobación de otro tipo de arqueobacteria que, con el tiempo, formaría el núcleo eucariota al fusionar su genoma con el de la célula huésped.

De manera similar, esta célula pudo haber englobado otros tipos de células con metabolismo aerobio, que evolucionarían en mitocondrias y peroxisomas. Asimismo, la incorporación de cianobacterias dio origen a los cloroplastos, un evento que solo ocurrió en algunas líneas celulares, dando lugar a las células vegetales.

Las pruebas más importantes que respaldan esta teoría incluyen las dobles membranas del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos, además de la presencia de ADN propio en estos orgánulos y su capacidad para sintetizar algunas proteínas.

La Teoría Celular: Pilares de la Biología

La Teoría Celular establece los principios fundamentales que rigen la vida a nivel celular:

  • Todos los seres vivos están formados por células.
  • La célula es el ser vivo más pequeño y sencillo (unidad vital).
  • La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
  • Toda célula procede de la división de otra preexistente.

Tipos de Células: Procariotas y Eucariotas

Células Procariotas

Las células procariotas no poseen un núcleo verdadero; su ADN (que forma una doble hélice cerrada sin extremos) se encuentra libre en el citoplasma, constituyendo el nucleoide. Están recubiertas por una pared celular y, en muchos casos, por una cápsula protectora.

Células Eucariotas

La célula eucariota presenta una organización mucho más compleja y un tamaño mayor. Posee un núcleo definido y orgánulos diversos. A diferencia de las procariotas, las células eucariotas animales carecen de pared celular y cápsula, aunque las vegetales sí tienen pared. Sus ribosomas son de mayor tamaño.

Diferencias Clave: Células Animales vs. Vegetales

Aunque ambas son eucariotas, las células animales y vegetales presentan diferencias distintivas en sus orgánulos:

Células Animales:
  • Aparato de Golgi bien definido.
  • Con lisosomas.
  • Varias vacuolas pequeñas.
  • Sin plastos ni cloroplastos.
  • Con centriolos.
  • Sin pared celular.
Células Vegetales:
  • Dictiosomas dispersos.
  • Sin lisosomas.
  • Una gran vacuola central.
  • Con plastos, como los cloroplastos.
  • Sin centriolos.
  • Con pared celular.

Orgánulos Celulares Clave: Retículo Endoplasmático

Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)

El Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) está formado por varios sáculos aplanados y apilados, interconectados entre sí. En la cara exterior de su membrana se encuentran numerosos ribosomas adheridos. En él tiene lugar la síntesis de proteínas y su correcto plegamiento, además del inicio de la glucosilación.

Retículo Endoplasmático Liso (REL)

El Retículo Endoplasmático Liso (REL) está compuesto por un conjunto de túbulos lisos, sin ribosomas adheridos. En él se lleva a cabo la síntesis de lípidos y derivados lipídicos. También participa en la detoxificación de sustancias liposolubles (como el alcohol o residuos metabólicos) y en la regulación de los niveles intracelulares de Ca²⁺, mediante bombas de Ca²⁺ (que captan Ca²⁺ con gasto de ATP) y canales de Ca²⁺.

Entradas relacionadas: