La Célula y su Membrana: Un Viaje Microscópico al Transporte Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Célula Vista a Través del Microscopio

El descubrimiento de las células estuvo ligado al invento del microscopio. Ernst Ruska inventó el microscopio electrónico. Esta herramienta, que luego se fue perfeccionando, permitió descubrir los detalles de la estructura y el funcionamiento de los componentes internos de las células.

La Frontera Celular: La Membrana Plasmática

La membrana celular es una delgada capa que delimita, cubre, protege y comunica a las células. Se ha descrito su comportamiento, atribuyendo a los componentes de la membrana una cualidad dinámica. Si bien los fosfolípidos se mantienen en la bicapa por medio de enlaces, no son estáticos porque pueden desplazarse, cambiando también la posición de las proteínas sin alterar su organización.

Estructura de la Membrana Plasmática

Gracias a la membrana plasmática, el interior de las células tiene características diferentes de las del medio que las rodea. En algunos casos, las células desarrollan una pared que las sostiene y les aporta rigidez.

La base de esta membrana son lípidos, en su mayoría fosfolípidos organizados en una doble capa, con las regiones hidrofóbicas en contacto y las hidrofílicas hacia fuera. Esta disposición se logra cuando las moléculas lipídicas están en un medio polar como el agua. De esta forma, la membrana puede autoensamblarse.

Las proteínas, otros componentes fundamentales de la membrana, se clasifican según su disposición:

  • Proteínas integrales: Se ubican en todo el espesor de la membrana o parcialmente en una capa.
  • Proteínas periféricas: Se adosan en el exterior de cada capa, unidas a los extremos polares de los lípidos y las proteínas integrales.

La membrana presenta una asimetría, porque los glucolípidos y las glucoproteínas que posee se sitúan solamente en una de las caras: la externa.

Transporte Activo a Través de la Membrana

Este tipo de transporte necesita aporte de energía para realizar el pasaje en contra del gradiente de concentración, por ello se llama activo. Las moléculas de ATP aportan la energía necesaria para este proceso. También es importante la intervención de proteínas transportadoras, porque son las únicas capaces de promover este fenómeno.

Un ejemplo clave es la bomba de sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa), una proteína que traslada Na+ hacia el exterior y K+ hacia el interior. El aporte de energía que realizan las moléculas de ATP permite que cada una movilice tres iones de Na+ y dos de K+.

Entradas relacionadas: