Célula Solar Fotovoltaica: Principios, Funcionamiento y Eficiencia
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
Célula Solar Fotovoltaica: Principios, Funcionamiento y Eficiencia
Una célula solar es un dispositivo semiconductor que convierte la luz solar directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Se basa en una unión PN, formada por un contacto tipo P y otro tipo N, que permite su conexión a un circuito externo.
Funcionamiento Básico de la Célula Solar
Cuando la célula se ilumina, la energía de los fotones excita los electrones, creando pares electrón-hueco. La barrera de potencial de la unión PN separa estos electrones y huecos, acumulando huecos en la región P y electrones en la región N. Esta acumulación de cargas genera una diferencia de potencial.
Tensión de Circuito Abierto (Uoc)
La diferencia de potencial generada por la acumulación de cargas aumenta a medida que lo hace la iluminación. Cuando la célula no está conectada a ninguna carga (circuito abierto), esta diferencia de potencial máxima se denomina tensión de circuito abierto (Uoc).
Corriente de Cortocircuito (Isc)
Si la célula se cortocircuita (es decir, se conecta directamente sus terminales sin resistencia), los electrones de la región N se desplazan hacia los huecos de la región P, generando un flujo de corriente. Esta corriente se mantendrá mientras haya iluminación y es directamente proporcional a la intensidad de la luz incidente. Esta corriente se conoce como corriente de cortocircuito (Isc).
Comportamiento con un Receptor
Cuando se conecta un receptor (carga) al circuito de la célula solar, la resistencia de este receptor condiciona la diferencia de potencial. De las cargas generadas por la iluminación en la unión PN, una parte circulará por el receptor, produciendo trabajo útil, mientras que la otra parte se recombinará en el interior de la célula, generando calor.
La diferencia de potencial en el receptor será el producto de la intensidad producida por la célula y la resistencia del receptor. Si la resistencia del receptor es muy grande, se producirá una gran acumulación de portadores en la unión PN, lo que aumentará la diferencia de potencial sobre la resistencia e incrementará la recombinación interna de portadores en la célula. Por el contrario, si la resistencia es pequeña, los portadores circularán con mayor facilidad por el circuito exterior, reduciendo la acumulación de portadores en la unión PN y disminuyendo la diferencia de potencial sobre la resistencia.
Es importante destacar que la intensidad y la tensión en el receptor siempre serán inferiores a la intensidad de cortocircuito (Isc) y a la tensión de circuito abierto (Uoc), respectivamente.
Características Eléctricas Clave
Característica I-U (Intensidad-Tensión)
La característica I-U (o curva de corriente-tensión) de una célula solar representa su comportamiento eléctrico bajo diferentes condiciones de carga. Sobre esta curva se sitúa el punto de trabajo de la célula, donde la tensión de carga (UL) y la corriente de carga (IL) se relacionan mediante la resistencia del receptor (R):
UL = IL · R
Potencia Máxima (Pmax)
La potencia máxima (Pmax) es el punto en la característica I-U donde la potencia entregada por la célula es la más alta. Este punto se conoce como el punto de máxima potencia (MPP), y se define por la tensión en el punto de máxima potencia (Umpp) y la corriente en el punto de máxima potencia (Impp):
Pmax = Umpp · Impp
Factor de Forma (FF)
El Factor de Forma (FF) es un indicador de la calidad de una célula solar, siempre inferior a la unidad. Una célula de mayor calidad tendrá un FF más cercano a 1. Se calcula como la relación entre la potencia máxima y el producto de la tensión de circuito abierto y la corriente de cortocircuito:
FF = (Umpp · Impp) / (Uoc · Isc) = Pmax / (Uoc · Isc)
Eficiencia (η)
La eficiencia (η) de una célula solar indica el porcentaje de energía solar incidente sobre su superficie que se convierte en energía eléctrica. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
η = (Pmax / (0.1 · Acélula)) · 100%
Donde Pmax es la potencia máxima en vatios, Acélula es el área de la célula en metros cuadrados, y 0.1 representa una irradiancia de 100 W/m² (o 0.1 kW/m²) en las condiciones de prueba específicas mencionadas en el documento original.
Factores que Afectan el Rendimiento
Efectos de la Irradiancia y la Temperatura
Las condiciones de funcionamiento de una célula solar varían significativamente con la irradiancia (intensidad de la luz solar) y la temperatura. Los valores de irradiancia pueden oscilar desde 0 hasta 1000 W/m² o más, y las temperaturas pueden superar los 50 grados Celsius por encima de la temperatura ambiente.
- La intensidad de cortocircuito (Isc) varía linealmente con la irradiancia.
- La tensión de circuito abierto (Uoc) varía muy poco con la irradiancia, por lo que a menudo se puede considerar constante en este aspecto.
- La Uoc disminuye cuando aumenta la temperatura.
- La Isc aumenta ligeramente cuando aumenta la temperatura.
- La potencia entregada por la célula disminuye con el aumento de la temperatura.
La Temperatura de Operación Nominal de la Célula (TONC) es un parámetro importante que suele oscilar entre los 43 y los 49 grados Celsius. Si no se dispone de un valor específico, se puede tomar 45 grados Celsius como referencia.
Constitución y Tipos de Células Solares
Constitución de una Célula Solar
Una célula solar está construida a partir de una oblea de material semiconductor (comúnmente silicio) con un espesor que varía entre 100 y 150 µm. En esta oblea se difunden impurezas: boro en una región y una capa de fósforo de entre 0.2 y 0.5 µm en otra, para crear la fundamental unión PN.
En la superficie frontal, la célula cuenta con una rejilla metálica que sirve para la conexión eléctrica, diseñada para maximizar la exposición de la superficie de la célula a la luz solar. Esta rejilla actúa como el terminal negativo. El terminal positivo, por su parte, está metalizado en la cara posterior de la oblea.
Tipos de Células Solares por Material
Las células solares se clasifican principalmente según el tipo de material semiconductor utilizado, lo que influye directamente en su eficiencia:
- Silicio Monocristalino: Ofrecen eficiencias típicas del 15-18%.
- Silicio Policristalino: Presentan eficiencias ligeramente inferiores, del 12-14%.
- Silicio Amorfo: Son menos eficientes, con rangos del 6-9%, pero pueden ser más flexibles y económicas.