La Célula: Unidad Fundamental de la Vida
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
La Célula: Unidad Fundamental de la Vida
Biomoléculas inertes: organizan nivel intermedio de orgánulos, forman células (unidad +sencilla) x materia viva y dotada de vida formados sv. Citología o Biología Celular. 1665, Robert Hooke límites externos de células. 1674, Anton van Leeuwenhoek células vivas (glóbulos y microorganismos infusorios; animálculos). s.XIX. 1831, Robert Brown núcleo celular. 1839 teoría celular. Purkinje Término citoplasma. 1855, Virchow origen en anterior. 1906, SRC, Individualidad neuronas. universalidad. TCEL: unidad elemental sv, estructural y funcionalmente. fisiológica: +sencillo, vida. Funciones vitales. morfológica: 1+células. origen y genética: división de otras, info hereditaria.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR:
Nivel acelular: +sencillos. Virus, 0,02/0,3 μm simp estructural (1 AN, ADN o ARN, en cápsida proteica) y simple fisiológica (sin reproducción, requieren célula hospedadora, parasitan). Nivel celular: Componentes básicos comunes: membrana plasmática (protege, relaciona con medio), citoplasma interno (+inclusiones y orgánulos), y moléculas de ADN (portan información genética y síntesis proteica), ribosomas (síntesis). Organización protocítica: (pro-anterior, karyon-núcleo) sencilla, sin núcleo verdadero, arqueobacterias y moneras (bacterias, cianofitas y micoplasmas). Organización metacítica: eucariota (eu-verdadero, y karyon). Evolucionada, núcleo verdadero, protoctistas, metafitas, hongos y metazoos.
EVOLUCIÓN CELULAR:
Aparición de los distintos tipos de organismos (nutrición, metabolismo respiratorio y organización celular): Organismos primitivos anaerobios heterótrofos. 1ª (uso moléculas inorgánicas y energía libre). Organismos anaerobios y autótrofos quimiosintéticos. 2 fotosíntesis sin oxígeno. (Organismos anaerobios fotosintéticos) 3 con oxígeno. Organismos con oxígeno 4 O2. Organismos aerobios (afotosintéticos y heterótrofos). 5 núcleo. Organismos eucariotas unicelulares (algas, animales, hongos). 6 Agrupación, especialización y diferenciación celular. Organismos pluricelulares (algas, animales, hongos). Hace 3.500M, Era Arcaica 2.000M, de organismos procariotas heterótrofos en colonias = estromatolitos actuales (asociaciones microbianas de bacterias de diferentes grupos con diferentes modalidades de nutrición). Tautogénesis: (origen orgánulos con membrana de la célula eucariota). 1ª etapa, pared celular, desarrollan (endocitosis) y digestión intracelular. +tamaño y invaginaciones de la membrana plasmática - sistema de endomembranas dividir citoplasma en compartimentos aislados y relacionados, > eficiencia de procesos de membrana. Luego, aparición de 2ª membrana, protege material genético; núcleo diferenciado. Tendosimbiosis: (Lynn Margulis, 1967): origen orgánulos mitocondrias y cloroplastos. asociación endosimbiótica de célula procariota primitiva - capacidad fagocítica y otras procariotas primitivas. MITOCONDRIAS: Procariota fagocítico anaerobio heterótrofo + simbiosis permanente con procariota aerobio previamente fagocitado y no digerido, sobrevive en atmósfera con +O2 x fotosíntesis. CLOROPLASTOS: Procariotas heterótrofos más tarde x proceso de endosimbiosis similar. Origen: bacterias fotosintéticas libera O2, similares a cianofitas actuales. Línea evolutiva que conduciría a las algas verdes (clorofitas) y plantas superiores. Algas rojas (rodofitas) y pardas (feofitas) se habrían producido por endosimbiosis con otros tipos de microorganismos diferentes.
Eubacterias y arqueobacterias. Esférica cocos: aislados; diplococos; estreptococos (cadenas); estafilococos (irregulares). Alargada (bacilos): aislados; diplobacilos. Curva: vibrios-espirilos (coma), y espirilos y espiroquetas (curvados y espirales).
EUCARIOTA protoctistas, hongos, metafitas y metazoos.
Nutrición
Energía en enlaces de moléculas de esa materia, guarda forma ATP, y con ella activa las funciones vitales. Fabricar con sus propias biomoléculas, con las que puede crecer y reparar los desperfectos que sufre. 1 Captación o ingestión de nutrientes: moléculas orgánicas complejas (heterótrofa) o inorgánicas sencillas (autótrofa fotosintética). La membrana plasmática capta sustancias por permeabilidad celular o transporte a través de la membrana (la atraviesan) o por endocitosis (atrapados por repliegue de la membrana y acumulados en una vacuola alimenticia; fagocitosis (sólidas) o pinocitosis (líquido con sustancias alimenticias). 2 Metabolismo: reacciones químicas en el citoplasma y orgánulos; la célula utiliza nutrientes ingeridos. En células heterótrofas precede digestión celular de macromoléculas ingeridas en vacuolas alimenticias. Enzimas digestivas de lisosomas obtienen moléculas sencillas. Dos reacciones: Catabolismo: Moléculas complejas → Moléculas sencillas + Energía (ATP). Muy similar en autótrofas y heterótrofas. 2 procesos: Respiración celular (células aerobias), Fermentaciones (células anaerobias). Anabolismo: Moléculas sencillas + Energía → Moléculas complejas. 2 procesos: Fotosíntesis y quimiosíntesis (células autótrofas) Síntesis de biomoléculas (autótrofas y heterótrofas). 3. Exocitosis: expulsión de residuos (metabolismo y digestión celular) desde citoplasma al exterior de la célula, a través de membrana plasmática, de forma similar a la captación, en sentido inverso. RELACIÓN. capta cambios del medio: estímulos (químicos, térmicos, lumínicos, mecánicos, etc.), y responde. La reacción puede ser una secreción (ej: enquistamiento) o movimiento, que podrá ser de alguna de las siguientes 3 maneras, según las estructuras que presente: Movimiento vibrátil (cilios o flagelos), ameboide (pseudópodos), contráctil (microfilamentos de proteínas contráctiles presentes en el citoplasma).
Reproducción
.Una célula se perpetúa en el tiempo, dando células hijas semejantes a ella a las que transmite su material citoplasmático y ADN, con info y carac para 3Fv. Desaparición c.madre. Al final del ciclo celular, 2 etapas: INTERFASE: espacio entre 2divisiones, célula se obtiene hasta que divide. Periodo d reposo (ausencia actividad nuclear visible, mayor actividad. 3 etapas dependiendo de la cant de ADN: Período G1: final de división hasta inicio de la duplicación del ADN nuclear. Procesos biosintéticos (síntesis ARNs y proteínas). Período S: replicación completa del ADN, así como la síntesis de sus proteínas acompañantes. Período G2: es la última fase, preparatoria para la división. En ella tiene lugar también actividad biosintética y en el núcleo juegos de ADN. Termina con la transición al inicio de la división (profase). DIVISIÓN CELULAR: mecanismo x célula madre se divide en 2o+ células hijas. Incluye a su vez dos procesos: división del núcleo, llamada cariocinesis o cariotomía, y la del citoplasma, llamada citocinesis o plasmotomía (a la vez o después de la cariocinesis, pero nunca puede ocurrir sin ella).