La Célula: Unidad Fundamental de la Vida - Estructura, Tipos y Funciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
1. ¿Qué estudia la Biología Celular?
La Biología Celular se encarga del estudio de las propiedades, estructura y funciones de la célula, así como de los organelos que contiene, las interacciones entre células, con su medio ambiente y ciclo vital.
2. Ramas de la Biología Celular
Algunas de las ramas que estudia la Biología Celular son:
- Biología molecular
- Genética
- Inmunología
- Fisiología
- Nutrición
- Farmacología
- Neurobiología
3. ¿Qué es una Célula?
Es la unidad fundamental que puede manifestar vida, es el elemento fundamental de los seres vivos.
4. Organismos Unicelulares
Su forma depende de las adaptaciones a las condiciones de vida e incluso algunos carecen de forma definida.
5. Organismos Pluricelulares
Las formas celulares dependen de la presión que ejercen las células adyacentes y, de acuerdo a la función que desempeñan.
6. Origen de la Teoría Celular
7. Matthias J. Schleiden (1804-1881)
8. Theodor Schwann (1810-1882)
Schleiden estudió células vegetales y Schwann células animales, sentando las bases de la teoría celular.
9. Avances en la Teoría Celular
1916: Calvin Bridges demostró la teoría cromosómica de la herencia mediante la no disyunción del cromosoma X.
1976: Se elaboran los primeros mapas cromosómicos de Drosophila.
11. Clasificación de los Organismos
12. Célula Ancestral Común
Se estima que una célula ancestral común surgió hace aproximadamente 3.5 a 4 millones de años.
13. Polinucleótidos
Los polinucleótidos son capaces de dirigir su propia síntesis.
14. Estadios Propuestos para la Evolución desde Sistemas Autorreplicantes
15. Célula Primitiva
RNA: almacenaba información hereditaria.
16. Célula Actual
DNA: depositario de la información genética.
RNA: intermediario de la síntesis proteica.
17. Origen y Evolución de los Sistemas Celulares
18. Eubacterias
Son las más habituales y viven en suelo, agua y organismos vivos.
19. Arqueobacterias
Se encuentran en ambientes extremos como ciénegas, profundidades marinas, aguas salobres y fuentes ácidas calientes.
20. Clasificación según el Consumo de Oxígeno
Aeróbicos: requieren O2.
Anaeróbicos: viven en ambientes privados de O2.
22. Clasificación de los Organismos según su Fuente de Energía y Carbono
23. Fotótrofos
Obtienen energía proveniente de la luz.
24. Autótrofos
Obtienen carbono proveniente del CO2. Ejemplos: Cianobacterias, Plantas.
25. Heterótrofos
Obtienen carbono proveniente de compuestos orgánicos. Ejemplos: Bacterias púrpura y verdes.
26. Quimiótrofos
Obtienen energía proveniente de compuestos químicos.
27. Litótrofos
Obtienen energía proveniente de compuestos inorgánicos. Ejemplos: Bacterias del azufre y del hidrógeno.
28. Organótrofos
Obtienen energía proveniente de compuestos orgánicos. Ejemplos: Mayoría de procariotas, Todos los eucariotas no fotótrofos.
29. Diferencia entre Células Procariotas y Eucariotas
La principal diferencia es que las células procariotas no poseen envoltura nuclear (poseen nucleoide).
30. Núcleo
31. Función
Orgánulo más aparente de la célula eucariota. Está separado del citoplasma por una envoltura formada por dos membranas.
32. Mitocondria
33. Función
Centrales energéticas de las células eucariotas; utilizan la energía obtenida combinando oxígeno con moléculas nutritivas para producir ATP. Responsables de la respiración celular.
34. Ribosomas
Responsables de la síntesis de proteínas.
35. Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)
Se suele presentar como sáculos aplanados y exteriormente está recubierto por ribosomas, dedicados a la síntesis proteica.
36. Retículo Endoplasmático Liso (REL)
Su principal función se centra en el metabolismo lipídico. También, actúa en la desintoxicación en el hígado de diversos compuestos orgánicos.
37. Complejo de Golgi
Constituido por sacos aplanados implicados en la modificación, selección y empaquetamiento de macromoléculas para la secreción o para la exportación a otros orgánulos. Su función principal es el ensamble del componente carbohidrato de las glucoproteínas y glucolípidos.
38. Lisosomas
Vesículas limitadas por membrana que contienen enzimas hidrolíticas destinadas a digestiones intracelulares. Organelos digestivos de una célula animal.
39. Citoesqueleto
Constituido por filamentos proteicos que forman redes que le confieren a la célula su forma y que constituyen la base de sus movimientos.
40. Vacuola
Una vesícula muy grande limitada por una membrana unitaria, que ocupa hasta el 90% del volumen celular en células vegetales.