Celula vegetal
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
celula vegetal: las celulas vegetales presentan frente a las animales: pared celular, cloroplastos, vacuolas, menos reticulo endoplasmico y menos mitocondrias. *pared celular vegetal: las celulas vegetales presentan por fuera de la membrana plasmatica una pared celular compuesta por celulosa. >estructura: la pared celular comprende varias capas, que desde fuera hacia dentro son: lamina media (capa mas externa. en la mayoria de los tejidos vegetales es compartida por ambas celulas adyacentes. al m.o la lamina es apenas visible como una fina linea. al m.e muestra un aspecto homogeneo finamente fibirilar. esta constituida por: -pectinas y proteinas) -pared primaria ( es mas gruesa, al m.e aparece formada por: -microfibrillas de celulosa entremezcladas o formando planos cada cadena es 1 molecula de celulosa, constituida por un numero varibale de glucosas polimerizadas linealmente mediante enlaces glucosidicos ?14.) hemicelulosa (polimero de glucosa, pero al que se añaden cadenas laterales formadas por otros monosacaridos. pectinas. -pared secundaria (para que una celula vegetal crezca la pared celular ha de dilatarse. puesto que als microfibrillas de celulas presentan una gran resistencia a la tension, su orientacion determina la direccion en que las celulas presentan 1 gran resistencia a la tension, su orientacion determina la direccion en que las celulas en crecimiento se alargan. *sintesis de la celulosa: se realiza en la propia membrana plasmatica, donde el complejo celulosa sintetasa forma unas estructuras, denominadas rosetas, que quedan embebidas en la bicapa lipidica. cada roseta es una estructura proteica constituida por 6 subunidades que dejan entre si un canal central. en el interior se polimeriza la glucosa para fomar las moleculas de celulosa que cristalizan dando lugar a la microfibrilla. por tanto, cada roseta forma una sola microfibrilla que continua creciendo mientras la roseta se desplaza a lo largo de la membrana plasmatica y prosigue la polimerizacion de la glucosa. en este desplazamiento intervienen los microtubulos que se disponen en la periferia del citoplasma. *intercomunicaciones entre las celulas vegetales: >plasmodesmos: son conductos de 20-40nm de diametro, revestidos por membrana que se establecen entre las celulas vegetales adyacentes. su funcion consiste en permitir el paso de determinadas sustancias a traves de ellos. en el centro se encuentra una estructura cilindrica mas estrecha el desmotubulo. a pesar de su diametro, los plasmodesmos solo permiten el paso de moleculas inferiores a los 800 daltons lo que indica que el paso de sustancias esta estrechamente refulado. *organizacion interna de las celulas vegetales: las celulas vegetales se pueden distinguir de las de los animales por la presencia de dos compartimentos delimitados por membrana: -cloroplastos: organulos citoplasmicos que se encuentran en las celulas vegetales fotosinteticas; contienen 1 pigmento verde: la clorofila. a su nivel se desarrolla la fotosintesis. tienen forma de discos lenticulares de 3 a 10 ?m de diametro por 1 a 2?m de espesor. -estructura: al m.e cada cloroplasto esta separado del hialoplasma por una envoltura formada por dos membranas concentricas: la memb. externa y la memb. interna. entre ambas se forma un compartimento denominado espacio intermembrana. en el interior del cloroplasto se observa un sistema membranas, orientadas preferentemente en sentido longitudinal, que constituyen la pared de unos sacos cerrados y aplandos denominados tilacoides. las membranas de los tilacoides se disponen de dos formas: -limitando unos discos aplanados que se apilan unos sobre otros denominados grana; los tilacoides que los forman son los tilacoides de los granum. -limitando unas cavidades irregulares que unen entre si a los diferentes granum; son los tilacoides del estroma. el resto de componentes constituyen el estroma: ribosomas, adn y arns, plastoglobulos, granulos de almidon, proteinas enzimaticas, atomos metales. > analisis del proceso de fotosintesis desde la perspectiva citologica: cuando se les ilumina con luz de longitud de onda adecuada, los cloroplastos reducen el co2, a compuestos organicos principalmente glucidos; esta reduccion viene acompañada por la liberacion de o2 en un volumen igual al del co2 que se ha reducido. la ecuacion global de esta reaccion que constituye la fotosintesis: co2+h2o--> (ch2o)+o2 el oxigeno liberado por la fotosintesis proviene del h20. como esta molecula solo contiene 1 atomo de oxigeno y hay produccion de una molecula de oxigeno la reaccion global seria: co2+2h20--> (ch2o)+ o2 + h20. despues de la fotosintesis hay oxidacon del h20 y reduccion del co2, pero no se hace espontanea ni directamente. 1º etapa: fase luminosa de la fotosintesis: tiene lugar en las membranas de los tilacoides. los electrones que provienen del h20 son transportados por la cadena transportadora de electrones, hasta un aceptor, el nadp+ que es reducido a nadph. es gracias al aporte de la energia luminosa que los electrones se desplazan contra el gradiente de potencial. una parte de la energia perdida por los electrones en el curso de su transporte es recuperada para la fosforilacion de moleculas de adp a atp, por la atp sintetasa, este proceso que no hace intervenir la luz mas que de forma muy indirecta es la fotofosforilacion. 2º etapa: fase oscura de la fotosintesis: se desarrolla en el estroma. el nadph y el atp producidos en el curso de la fase luminosa son utilizados para la reduccion del co2 en moleculas organicas. origen de los cloroplastos: se forman por diferenciacion de organulos precursores de pequeño tamaño que se multiplican por si mismos, por division: los proplastos. * Vacuolas: cavidades mas o menos grandes y de formas redondeadas, jovenes que se encuentran al principio de su proceso de diferenciacion suelen ser pequeñas y numerosas mientras que en las celulas ya diferenciadas por fusion de las pequeñas suele formarse una unica gran vacuola. cada vacuola limitada por tonoplasto. contienen fundamentalemente agua y las celulas vegetales las utilizan para almacenar nutrientes, metabolitos y productos residuales.