Celulitis Gangrenosa: Tipos, Causas y Opciones de Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
Celulitis Gangrenosa: Tipos y Abordaje Terapéutico
Celulitis Gangrenosa Bacteriémica por Pseudomonas
Generalmente ocurre en quemaduras y pacientes con inmunosupresión, originando una zona necrótica bien demarcada con escara negra y eritema circundante que semeja una úlcera por decúbito y puede evolucionar desde la ampolla hemorrágica inicial.
La celulitis con dolor y supuración maloliente es la manifestación más habitual de las infecciones secundarias a mordeduras. No obstante, puede haber un daño más profundo y metástasis hematógena.
Celulitis Gangrenosa en Paciente Inmunocomprometido
La mucormicosis puede ocurrir en pacientes trasplantados, diabéticos o con tratamiento inmunosupresor. La lesión se caracteriza por un área necrótica negra rodeada por una celulitis violácea y edema con vesículas superficiales que pueden ocurrir en el área gangrenosa. La infección puede mostrar una evolución insidiosa con hipertermia mínima y una úlcera negra que crece en forma lenta o puede seguir una evolución febril rápidamente progresiva.
La bacteriemia por Pseudomonas puede también producir una celulitis gangrenosa, sobre todo en pacientes quemados o con importante afectación de la piel.
Tratamiento de la Gangrena y Celulitis Severa
Tratamiento de la Gangrena Estreptocócica
Consiste en drenaje quirúrgico inmediato con incisiones longitudinales que se extienden a través de la fascia profunda y más allá de las zonas gangrenosas. Debe utilizarse Penicilina IV 2 MU/4h y si existe alguna duda de que hubiera también S. aureus, debe asociarse cloxacilina 2gr/IV/4h.
Tratamiento de la Gangrena Sinergística Bacteriana
Es muy difícil de tratar. Debe emplearse penicilina IV a la dosis ya comentada anteriormente y, por lo general, se requiere una amplia escisión de todo el tejido necrótico. Cuando se sospechan enterobacterias, deben asociarse cefalosporinas de 3ª generación, y si se asocian anaerobios que puedan ser resistentes a la penicilina, debe añadirse clindamicina o metronidazol. El imipenem/meropenem y la piperacilina-tazobactam son alternativas terapéuticas a la antibioterapia prescrita.