El Cemento Dental: Estructura, Formación y Función

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El Cemento Dental

Periodonto

1. Periodonto de protección - Encía - Unión dentogingival

2. Periodonto de inserción - Cemento
- Ligamento periodontal - Hueso alveolar

Cemento

· Recubre la dentina radicular
· Deriva de las células ectomesenquimáticas que rodean la vaina epitelial de Hertwig

· Sirve de anclaje para las fibras del ligamento periodontal que unen el diente al hueso alveolar

Propiedades físicas

Color: Blanco

Dureza: Es menor que la de la dentina y el esmalte. Similar a la del hueso.

Permeabilidad: Es alta, pero menor que la de la dentina

Radiopacidad: Alta, semejante a la del hueso compacto, pero menor que la del esmalte y la dentina

Elasticidad: Similar a la dentina y al hueso

Componentes

1. Células: Cementoblastos

· Se encuentran adosados a la superficie del cemento, separados de éste por una capa de matriz cementoide no mineralizada

· Durante la formación de la raíz se encuentran en toda su extensión, pero una vez terminada su formación se encuentran solo en el tercio apical

Son células cuboides con un núcleo excéntrico irregular

· Presentan gran cantidad de mitocondrias, un aparato de Golgi bien desarrollado, y gránulos de glucógeno
· Se unen por uniones comunicantes y desmosomas

· Son células con un metabolismo muy activo, que producen tropocolágeno (precursor de las fibras intrínsecas), proteoglucanos y glucosaminglicanos

2. Células: Cementocitos

· Son cementoblastos incluidos en la matriz cementoide ya mineralizada. La cavidad que los aloja se denomina cementoplasto o laguna

Se orientan de forma paralela al eje del diente

· Son células atróficas, con forma aplanada, núcleo pequeño y algo picnótico y un escaso desarrollo de orgánulos

· Presentan unas largas prolongaciones citoplasmáticas hacia el ligamento periodontal alojadas en los conductillos calcóforos

3. Células: Otras células

-Cementoclastos u odontoclastos: Tienen capacidad de resorción de los tejidos dentales. Aparecen solo durante la resorción de los dientes deciduos y en condiciones patológicas

-Lagunas encapsuladas: Son cavidades irregulares que contienen varios cementocitos o células de los restos epiteliales de Malassez

4. Matriz extracelular

- Materia orgánica (22%):

  • Colágeno tipo I (90%)
  • Fibras intrínsecas: Producidas por los cementoblastos
  • Fibras extrínsecas: Provienen del ligamento periodontal
  • Proteoglucanos
  • Glucosaminglicanos (condroitín sulfato, ...)

- Materia inorgánica (46%):

  • Fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatita
  • Fosfatos y carbonatos de calcio amorfos
  • Oligoelementos: Na, K, Fe, Mg, S, ...
  • Flúor: Más que en el hueso

Tipos de Cemento

Cemento acelular o primario

- Se forma cuando el diente no ha erupcionado
- Se deposita lentamente, por lo que los cementoblastos retroceden a medida que producen la matriz y no quedan incluidos en ella

- Lo encontramos principalmente en el tercio cervical de la raíz, aunque puede extenderse hacia el ápice

Está compuesto por haces de fibras colágenas altamente mineralizadas
- Predominan las fibras extrínsecas

- La proporción de fibras va aumentando de cervical a apical

Cemento celular o secundario

- Comienza a formarse cuando el diente entra en oclusión

- Al formarse con mayor rapidez, algunos cementoblastos quedan incluidos en la matriz transformándose en cementocitos - Se localiza en los tercios medio y apical de la raíz

La matriz presenta algunos componentes que están ausentes en el cemento acelular: Versicano, decorina y biglicano (GAG)

- Continúa formándose durante toda la vida, lo que compensa en parte el desgaste oclusal del diente

Conexión cementodentinaria

- Es muy firme, y está formada por una lisa y delgada capa de matriz amorfa hipermineralizada
- Al parecer está producida por las células de la vaina epitelial de Hertwig, por lo que tiene características similares al esmalte

- Es muy poco permeable, por lo que actúa como barrera para la difusión entre el cemento y la dentina

Funciones del Cemento

  • Zona de anclaje de las fibras colágenas del ligamento periodontal
  • Controla la anchura del espacio periodontal: Se deposita durante toda la vida, lo que mantiene constante la anchura del ligamento a pesar de los movimientos dentales
  • Transmite las fuerzas oclusales al ligamento periodontal
  • Repara la superficie radicular
  • Compensa el desgaste del diente por atrición
  • Participa en la remodelación de los tejidos periodontales durante los movimientos dentarios

Cementogénesis

  1. Las células de la vaina epitelial de Hertwig inducen la diferenciación de las células mesenquimáticas de la papila dental en odontoblastos.
  2. Los odontoblastos producen la matriz dentinaria.
  3. Cuando la predentina se mineraliza se produce la fragmentación de la vaina epitelial de Hertwig.

Al fragmentarse la vaina epitelial, sobre la dentina se deposita una primera capa amorfa de tipo hialino denominada zona hialina de Hopewell-Smith, que dará origen a la CCD

· Células mesenquimáticas indiferenciadas provenientes del saco dentario atraviesan la vaina fragmentada y se colocan recubriendo la capa hialina

Estas células se diferencian en cementoblastos y comienzan a depositar matriz cementoide sobre la capa hialina, que posteriormente se mineraliza

· Este proceso sigue un patrón cíclico (actividad-reposo), lo que deja marcadas unas líneas de imbricación o de crecimiento

Las fibras intrínsecas se disponen de forma paralela a la superficie radicular

· Las fibras extrínsecas provenientes del ligamento periodontal se agrupan en fascículos envueltos por otras fibras helicoidales. A medida que se forma la matriz van quedando incluidas en ella, y cuando ésta se calcifica quedan firmemente ancladas

· Durante la erupción la formación del cemento se realiza de forma lenta, por lo que el cemento es acelular

· Una vez entra en oclusión, el proceso se acelera y en los dos tercios apicales encontramos cemento secundario o celular (con cementocitos)

Entradas relacionadas: