Cementos de Ionómero de Vidrio y Protectores Dentinopulpares: Composición, Propiedades y Uso Clínico
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Cementos de Ionómero de Vidrio (CIV)
Preparación y Aplicación
- La acción del ácido poliacrílico permitirá eliminar el barro dentinario, limpiar la preparación e impregnar los tejidos dentinarios, lo que luego facilitará la adaptación.
- Para los ionómeros modificados con resinas, suelen incorporar alguna sustancia de “primer” para aplicar antes del cemento. Si bien su composición puede variar, suelen estar constituidos por ácido poliacrílico y una resina hidrófila.
Propiedades y Manipulación del Cemento de Ionómero de Vidrio
- Se dispensa sobre un papel impermeable la cantidad medida de polvo y líquido.
- Cada fabricante suministra cucharillas dispensadoras para el polvo y gotero dispensador para el líquido.
- La mezcla se realiza en un máximo de 20 segundos hasta lograr la consistencia requerida.
Protectores Dentinopulpares
Definición y Función
- Son aquellos materiales o sustancias que se utilizan para cubrir la dentina expuesta y así proteger la pulpa dentaria contra el traumatismo químico y térmico, actuando como una barrera aislante respecto al medio bucal.
- La respuesta pulpar puede deberse a muchos factores, como caries, recalentamiento de la dentina producido por una mala refrigeración, deshidratación de la dentina, cambios térmicos producidos por materiales con alta difusividad térmica y cambios químicos producidos por el pH ácido de algunos materiales de restauración.
Clasificación de Protectores Dentinopulpares
- Recubridores Dentinopulpares.
- Barnices o Selladores Cavitarios.
- Liners o Forros Cavitarios.
Recubridores Dentinopulpares
Hidróxido de Calcio como Protector Pulpar
- El hidróxido de calcio se considera el mejor protector pulpar, razón por la cual se utiliza en recubrimientos pulpares directos e indirectos. Su principal acción es producir un estímulo pulpar que induce a la calcificación y a la producción de dentina reparativa. Su alto pH de 11 (alcalino) efectúa una leve irritación estimulante.
- Toda cavidad profunda (0.5 mm de espesor de dentina) debe considerarse como una exposición pulpar y, por consiguiente, debe protegerse con hidróxido de calcio de forma puntual en la zona más profunda.
- Su carácter alcalino neutraliza rápidamente los ácidos de bases como el fosfato de zinc y el efecto irritante de las resinas compuestas.
Composición Típica de Pastas de Hidróxido de Calcio
- La pasta base de un producto típico (Dycal, Life) contiene tungstato de calcio o sulfato de bario (radiopacidad), fosfato de calcio tribásico y óxido de zinc en salicilato de glicol.
- La pasta catalizadora contiene hidróxido de calcio, óxido de zinc y estearato de zinc en etilenotoluenosulfonamida.
- Los ingredientes responsables del fraguado son el hidróxido cálcico y un salicilato, que reaccionan formando un disalicilato cálcico amorfo.
- Una base de hidróxido de calcio fotopolimerizable contiene hidróxido de calcio y sulfato de bario dispersos en una resina de dimetacrilato de uretano.
Propiedades del Hidróxido de Calcio
- El hidróxido de calcio (autopolimerizable) tiene unos valores muy bajos de resistencia a la tracción, a la compresión y módulo elástico.
- Los tiempos de fraguado varían entre 2.5 y 5.5 minutos.
- La resistencia compresiva va aumentando durante 24 horas y llega a 26 MPa.
- La resistencia compresiva del hidróxido de calcio es suficientemente resistente para soportar la condensación de la amalgama.