Central Hidroeléctrica Yacyretá: Ubicación, Construcción y Funcionamiento

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Ubicación Geográfica

Se ubica a 1.000 kilómetros al norte de Buenos Aires y a 300 de Asunción, en la zona de las Islas Yacyretá, Talavera y Apipé Grande, a la altura de las ciudades de Ituzaingó y Ayolas, 80 kilómetros aguas debajo de Posadas y Encarnación. Se encuentra próxima al Brazo Principal. La longitud total de la estructura es de 808 metros, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de aproximadamente 80 metros.

La represa está emplazada en el tramo del río Paraná donde el mismo escurre de Este a Oeste, al sureste de la República del Paraguay y noreste de la República Argentina. La casa de máquinas de la central se encuentra próxima a las ciudades de Ayolas (Departamento de Misiones, Paraguay) e Ituzaingó (Provincia de Corrientes, Argentina). Dista 1470 km contados por vía navegable desde la ciudad de Buenos Aires, y 310 km por carretera desde Asunción. La capital de provincia argentina más cercana es Posadas, a 90 km hacia el este noreste.

Descripción Breve de la Central Hidroeléctrica

La construcción se comenzó el 3 de diciembre de 1983; el 26 de abril de 1989 se firmaron las notas reversales que definen el esquema definitivo de las zonas de protección de los valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (paraguaya). En junio de ese mismo año se cerró el brazo principal del río, y el 19 de mayo del año siguiente el segundo brazo del río Paraná, conocido como Aña-Cuá, donde se construyó otro vertedero dotado de 16 compuertas radiales que, junto con el vertedero principal, tienen capacidad para verter hasta 95.000 m³/s. Para salvar la diferencia de alturas sobre la margen argentina del Brazo Principal se construyó una esclusa de navegación, que fue el primer equipo puesto en servicio al comenzar el llenado del embalse, para asegurar la continuidad de la navegación fluvial, la cual se habilitó el primero de junio de 1993 y el 2 de septiembre de 1994, la primera unidad de la central hidroeléctrica. Las 20 unidades programadas se pusieron por primera vez en función en su totalidad recién el 7 de julio de 1998.

El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200 MW, existiendo un proyecto de ampliación que permitirá incrementar esta capacidad casi al doble, y la energía producida abastece el 15% del total de la demanda de electricidad argentina.

A través de cada turbina pueden pasar 2630 millones de litros de agua por hora, o sea que por las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada hora el equivalente al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción (capital del Paraguay) o de dos días de la ciudad de Buenos Aires. La energía que se puede producir anualmente es de 19.000 GWh, equivalente al 65% de la generación eléctrica conjunta de Paraguay y la Argentina.

Yacyretá es una central de llanura que aprovecha el enorme caudal del río Paraná para la producción continua de energía.

El edificio de la Casa de Máquinas, donde se alojan los 20 hidrogeneradores, tiene 70 metros de altura por 80 metros de ancho y 816 metros de largo, algo así como un edificio de 20 pisos en toda la extensión de 8 manzanas.

En la construcción de los 20 hidrogeneradores se ha utilizado más acero que en 40 mil automóviles grandes.

Poderosas grúas se utilizan para abrir o cerrar las compuertas y efectuar tareas de mantenimiento o reparaciones.

En ambos extremos de la central funcionan un total de 4 sistemas de transferencia de peces que posibilitan el paso de todas las especies, permitiendo mantener la continuidad biológica entre el río y el lago.

La central también cuenta con una esclusa que permite la circulación de embarcaciones de hasta 3600 m (es decir de 12 pies).

Pese a sus prestaciones, el proyecto de la represa fue objeto constante de crítica durante su planeamiento y construcción, tanto por la consecuencia ecológica que produjo —entre ellas el anegamiento de un bioma prácticamente único, que produjo la extinción de numerosas especies endémicas— como por la gestión del emprendimiento, cuyo presupuesto original se excedió varias veces hasta alcanzar los 11.500 millones de dólares y dio origen a múltiples denuncias de corrupción.

Es una presa de baja altura, de materiales sueltos, con una extensión total de unos 65 km, de los cuales 28 están en la margen derecha (Paraguay) y 17 km en la margen izquierda (Argentina). Los restantes 20 km están sobre la Isla Yacyretá, en la que también se ubican las estructuras de hormigón de los dos vertederos y la casa de máquinas. El desnivel o salto es, a febrero de 2009, de 18 m. Se prevé completar el llenado del embalse, agregando 5 m de salto, para mediados del 2011.

La cuenca imbrífera, es decir la que tributa con sus aportes hídricos el río Paraná y sus afluentes, suma 970.000 km², la mayor parte de la misma en territorio de Brasil.

Instalaciones para Transferencia de Peces

La Central cuenta en ambos extremos de la casa de máquinas con instalaciones (cuatro ascensores) para transferencia de peces, cuyo objetivo es permitir el pasaje de peces desde el río hacía el embalse.

Los ascensores son grandes baldes de forma cuadrada, con 4 m por 4 m de lado, que llenos de agua (y peces) son elevados por equipos de izaje hasta el nivel de embalse, donde se los vacía a través de canales especiales de salida.

En la etapa actual, se utiliza un "descensor" para que los peces no caigan desde la boca de salida de los canales, que en el futuro estará sumergida, al lago. En ese momento serán retirados los dispositivos provisorios.

Estas instalaciones operan en forma permanente, con personal en turnos y bajo la supervisión de biólogos especializados del sector Medio Ambiente de la EBY. La frecuencia de los pasajes se ajusta según la época del año y lo que se sabe de la conducta de los peces.

El sistema de transferencia de peces dispone de tomas de captación ubicadas aguas abajo en cada una de sus instalaciones principales y en las unidades N.º 7 y N.º 14, que mediante sendos canales transversales las vincula con las mencionadas instalaciones de peces ubicadas en los extremos de la central.

Los peces son atraídos hacia las bocas de captación por una corriente alimentada por un sistema de bombas que provee flujo de agua en los canales de captación, y una vez concentrados y elevados mediante un ascensor, son descargados en la superficie del embalse.

Entradas relacionadas: