Centrales Hidroeléctricas y Nucleares: Tipos, Ventajas, Inconvenientes y Seguridad
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Centrales Hidroeléctricas
Tipos de Centrales Hidroeléctricas
Según la potencia que sean capaces de producir, distinguimos:
- Minicentrales: Potencias inferiores a 10 MW (mega vatios).
- Grandes centrales: Potencias superiores a 10 MW.
Ventajas e Inconvenientes
Ventajas:
- Sistema limpio: ya que no produce humos ni otros residuos.
- Regulación del caudal de los ríos: los embalses evitan posibles inundaciones.
- Almacenamiento de agua: permite aprovecharla en consumo humano y riegos.
Inconvenientes:
- Inundación de tierras: el embalse suele anegar tierras fértiles, incluso pueblos.
- Impacto en la flora y fauna: se puede trastocar la vegetación y la fauna autóctona.
- Impacto paisajístico.
Centrales Nucleares
A partir de este punto, se mantiene la energía térmica, refrigerando el reactor y aprovechando ese calor para calentar el agua, que una vez evaporada, hará girar las turbinas de los alternadores, produciéndose la energía eléctrica.
En España hay 9 centrales nucleares produciendo aproximadamente un 18% de la energía eléctrica del país.
Seguridad en las Centrales Nucleares
Los materiales radioactivos (Uranio (U), plutonio (Pu), Torio (Th), polonio (Po) y radio (Ra)) emiten una serie de radiaciones perjudiciales para los seres vivos.
Las radiaciones emitidas son las siguientes:
- Radiaciones alfa (α): Son núcleos de Helio (He) con carga positiva. Pueden ser desviadas por un campo eléctrico. Tienen bajo poder de penetración (no atraviesan una hoja de papel). Su velocidad es de 20 km/s.
- Radiaciones beta (β): Son electrones (e-) con carga negativa. Son desviados por un campo eléctrico. Su velocidad es 10 veces mayor que las anteriores y su poder de penetración algo mayor (no atraviesan una delgada lámina de metal).
- Radiaciones gamma (γ): Son ondas electromagnéticas (campos eléctricos y magnéticos producidos por cargas eléctricas en movimiento). Se desplazan a la velocidad de la luz (300.000 km/s), su poder de penetración es mayor que los 2 anteriores (son capaces de atravesar planchas de plomo de hasta 5 cm de espesor).
- Rayos X: Similares a las radiaciones gamma, pero de menor poder de penetración.
- Neutrones: Son las radiaciones más penetrantes. Se requiere un grueso muro de hormigón para absorberlas.
Elementos de seguridad en las centrales nucleares:
- Baja concentración de 235U en las pastillas: para evitar explosiones.
- Diseño de la central: debe ser capaz de resistir terremotos, inundaciones, etc.
- Protección de los materiales radioactivos: por un sistema de barreras múltiples.