Centrales tándem

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 13,78 KB

PTF DE ENCAMININAMIENTO: define la estructura de la red telefónica--Las estructuras de las redes se diseñan para cumplir lo mas económicamente posible, ciertos requisitos de encaminamiento y de TX.-- Condiciones a considerar para el encaminamiento:*No debe generarse retornos o bucles entre las 2 centrales*Proceso de selección y control de ruta debería ser simple.*Circuitos deberán ser usados eficientemente*diseño y administración de la red deben ser simples./// a)ENCAMINAMIENTO FIJO: se fija entra la central origen y destino. Aplicado en centrales con tecnología antigua. Es flexible frente a fallas por ke no es muy usado.--b)ENCAMINAMIENTO ALTERNATIVO:Permite ofrecer llamadas de desborde a rutas de segunda, tercera.. Selección cuando no hay circuitos disponibles. El proceso puede repeirse de una manera secuencial hasta que la llamada tenga éxito, osea bloqueda en la ruta final asignada.// ENCAMINAMIENTO ALT.(2):Es atractivo desde un punto de vista de planificación de redes, ya que permite mejor uso de los circuitos. Sin embargo, se debe considerar efecto de un aumento progresivo o brusco del trafico en una o mas rutas cuyos desbordes pueden afectar gravemente el servicio en otra rutas.//ENCMINAMIENTO ALT.(3): criterio mas usado: "Rotación de lejos a cerca". Primero se intenta seleccionar la ruta que atravieza menos centros de transito y que llega directamente a la central de destino. Si esta ocupada, se selecciona la segunda ruta menos lejana, y así sucesivamente.//ENCAMINAMIENTO Dinámico: -Gnrl% la selección de la ruta es fija. Sin embargo la operación real es flexible de acuerdo a la congestión y a la hora cargada del trafico punto a punto.--Requiere señalizacion por canal común para recibir y enviar información de trafico de la red.--A)Encaminamiento dinámico en función del tiempo(hora y dia).--(B)Encaminamiento por tiempo real: Algoritmo de encaminamiento es complejo.// DECRETO Nº23: establece normas de estructura de la red telefónica, debiendo el encaminamiento que deberá tener el trafico a través de ella.--RED INTERNACIONAL:--dentro del contexto de la red mundial, la estructura de encaminamiento no es jerarquizada.--se accede a través de Centros de Conmutación Internación (CCI) y a estos se accede a travez de sis respectivos Centros Primarios(CP).--Entre un Centro Local(CL) y un CCI pueden existir como máximo cuatro circuitos nacionales (máximo 3 centros de transito).// RED NACIONAL: se divide en 2. RED PRIMARIA: contruida por una estructura básica o red jerárquica primaria, que esta agrupa dos tipos de cetros: (CL): se conectan los abonados..-(CP): se conectan los centros locales.-- de los centros locales pueden depender otros centros de menor categoría con carencia de autonomía y facilidades: centros satélites. // RED Jerárquica PRIMARIA: CENTRO LOCAL: es aquel de cual dependen los apratos de abonados, centros satélites, lineas PABX, u otros equipos de teleco. Autorizados para tal efecto, siendo su principal función realizar la conexión entre si de los abonados que de el dependen y con otros centros a través de los cuales se alcanzan otros abonados no pertenecientes a dicho centro. ZONA LOCAL: zona de un centro local donde están situados los aparatos de abonados conectados por dicho centro. CENTRO PRIMARIO: realiza la conexión entre los centros locales que de el dependen y de estos con la red de larga distancia. Pueden desempeñar la función de local/primario.  ZONA PRIMARIA: zona de un centro primario correpondiente al conjunto de zonas locales cuyos respectivos centros dependen jerárquicamente de dicho centro primario.//RED PRIMARIA COMPLEMENTARIA: Permite la creación de transito denominados centros Tándem, cuya función es establecer comunicaciones de centros locales de una misma zona primaria.--Los centros tándem no pueden cursar trafico y/o desde un centro primario.--Los centros Tándem en una misma zona primaria pueden estar interconectados entre si.--Permite RUTAS DIRECTAS, las cuales están constituidas por el conjunto de circuitos que conectan entre si dos centros locales de una misma zona primaria.// CIRCUITOS Y RUTAS: RUTA FINAL Teórica: grupos de circuitos ke conecta un CL con un CP del cual depende.--RUTA DIRECTA: grupo de circuitos que interconecta dos centros en la red sin subordinación jerárquica.--RUTA FINAL REAL: ruta directa sin posibilidad de desborde y se dimensiona con una baja probabilidad de perdida.--RUTA DE ALTO USO: ruta directa con posibilidad de desborde y sse dimensiona con una alta probabilidad de perdida. La ruta sobre la cual puede desbordar se denomina ruta alternativa.//ENCAMINAMIENTO DEL TRAFICO: ·La Red Primaria debe disponer de la facilidad de desborde:cuando un CL no encuentra un circuito libre para encaminar una llamada por una ruta directa, debe dirigir automáticamente esta llamada hacia otra ruta alternativa. En caso de que no se encuentre un circuito libre, el proceso continua hasta que se alcance la ruta final.--Algunas restricciones: 1)Un CL no puede tener acceso a la red de larga distancia a través de otro CL. 2)No debe existir conmutación intermedia entre un CL y el CP del cual depende.Las llamadas que se originen y terminen dentro de la misma zona primaria pueden tener hasta dos tránsitos


// Medición Y REGISTRO DE TRAFICO:  Se debe medir por cada haz de circuitos y por cada centro de conmutación: 1)Intensidad de tráfico. 2) Intentos de toma. 3) Intentos de toma con desborde/bloqueadas. 4)Demoras (solo en los centros de conmutación).--Estas mediciones deben realizarse para niveles de Carga Normal y Carga Elevada: A)Carga Normal: Valor medio durante los 30 días laborales más cargados en un período de 12 meses para haces de circuitos (10 días para centros de conmutación). B)Carga Elevada: Valor medio durante los 5 días laborales más cargados en un período de 12 meses.// Cálculo DE CIRCUITOS: --El número de circuitos sin posibilidad de desborde se calcula según el método de Erlang B para los niveles de carga normal y elevada conforme a: 1) Carga Normal: La probabilidad de pérdida debe basarse en un valor de hasta un 1% en explotación automática. 2) Carga Elevada: La probabilidad de pérdida debe ser inferior a 7%.// PTF DE Numeración: LOS Números DEL SON USADOS COMO: condición de interface para controlar las conexiones (enrutamiento) entre abonados y la red.--identificación de tarifa de llamadas.CONSIDERACIONES DE UN PLAN DE Numeración: Inalterable por largo tiempo, siendo capaz de satisfacer la demanda de largo plazo y de telefonía celular.--Debe asignar un número nacional único a cada abonado del servicio público telefónico que, en lo posible, considere las zonas del país.--Debe ser simple y de fácil uso para los abonados. Longitud mínima posible.// PTF DE Tasación: No existe en Chile--Definiciones:Tasación: Procedimientos para recolectar la información de uso de los servicios telefónicos por parte de los abonados, con el objeto de cobrar por ello.--Tarificación: Valorización de las comunicaciones en función de la información obtenida en la etapa de tasación.--Sistemas de tasación: 1)De tarifa plana. 2)Globalizado: Unidades de cargo (Ej.: SLM). 3)Detallado: AMA: Automatic Message Accounting (Ej.: LDN, LDI, SLM detallado).// PTF DE SEÑALIZACION: Define los tipos de señalización existentes en la red telefónica: 1) Señalización del lazo de abonado: A)DT, BT, CT, RBT, etc. De la central al abonado. B)DTMF, DP, on/off-hook del abonado a la central. 2)Señalización entre centrales: A) Analógica: E&M, Loop Start, Ground Start, etc. B) Digital: Por Canal Asociado: R2 (de línea y de registros), Por Canal Común: N°7.// SEÑALIZACION POR CANAL ASOCIADO R2 DIGITAL: 1)El sistema de Señalización R2 digital está compuesto por: A) Señalización de Línea R2 B) Señalización entre registradores. 2)Señalización de línea: A) Dispone de 4 bits, de los 8 bits presentes en cada IT 16 de una trama PCM, por cada circuito telefónico, en cada sentido de transmisión: hacia delante (af, bf, cf, df) y hacia atrás (ab, bb, cb, db). B)Significados: af: condición de la línea del abonado que llama (colgado o descolgado). Bf: existencia de una avería en el sentido hacia adelante. Cf y df: reserva (en estado 0 y 1 respectivamente). Ab: condición de la línea del abonado llamado (colgado o descolgado). Bb: estado del equipo de conmutación de llegada. Cb: retransmisión de pulsos de tasación de 150 ms de duración (opcional). Db: reserva (en 1).// Señalización entre registros: Multifrecuencia Obligada (MFC) R2: 1)Provee la la dirección y otras informaciones para el encaminamiento de los llamados a su destino. 2)Es utilizada durante el establecimiento de la comunicación. 3)Es un sistema que utiliza el método de secuencia obligada. 4)Las señales multifrecuencia utilizan el código 2 entre 6, por lo que el sistema tiene 15 combinaciones de señales en cada sentido. 5)Frecuencias hacia adelante: 1.380, 1.500, 1.620, 1.740, 1.860, 1.980 Hz. 6)Frecuencias hacia atrás: 1.140, 1.020, 900, 780, 660, 540 Hz. 7)Significado de las señales MFC es múltiple, dependiendo del grupo en que estas se interpreten: A)Señales hacia delante: Grupo I y Grupo II. B)Señales hacia atrás: Grupo A y Grupo B.// Características DE LA SEÑALIZACION POR CANAL Común Nº7: Transmisión de Señales a Gran Velocidad.--Transmisión de Señales durante la Conversación.--Amplia variedad de Señales y gran capacidad de Señalización.--Operación en ambos sentidos de los circuitos de conversación.// PTF DE SINCRONISMO: No existe en Chile.--La frecuencia de los relojes de las centrales deben sincronizarse para transmitir y recibir información en las tramas PCM.--Clasificación de Sistemas de Sincronización: A)Sincronización Plesiocrónica. Cada central con un oscilador absolutamente independiente, altamente estable y exacto. Usado en conexiones internacionales. B)Sincronización Maestro Esclavo. Un reloj de alta estabilidad como maestro, el que se distribuye a las otras centrales cuyo reloj propio se engancha en fase. C)Sincronización Mutua. El reloj de cada central es controlado mutuamente por los de otras conectadas entre sí.// PTF DE TRANSMICION: define la calidad de las comunicaciones en cuanto a: 1) CALIDAD DE Conmutación: probabilidad de perdida de la conexión, retardo de la conexión. CALIDAD DE LA CONVERZACION: de la converzacion transmitida, converzacion recibidad y transmitida. CALIDAD DE LA ESTABILIDAD: inidisponibilidad, tasa de fallas.









Entradas relacionadas: