Los Centros de Interés en la Educación: Enfoque Globalizador de Decroly

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Los Centros de Interés

Ovidio Decroly y su Enfoque Globalizador

El autor de la técnica de los centros de interés es Ovidio Decroly (1871-1932), médico belga. Decroly recibió influencias de Pestalozzi y Herbart en Berlín, profundizó en la metodología de Rousseau en Francia y en EEUU, recibió las influencias de Dewey. En 1901 funda su primera escuela, donde se atendía a niños "deficientes".

El éxito de su trabajo con estos niños fue tal, que las propias familias le plantearon que aplicara esa metodología a alumnos "normales", abriendo así una escuela en Francia conocida como "L’Ermitage".

El planteamiento didáctico de Decroly tenía una función globalizadora de la mente infantil: él descubre el funcionamiento de la mente humana (sobre todo la infantil) y llega a la conclusión de que es una mente globalizadora. Decía que el conocimiento no se adquiere de forma analítica, sino global; el niño percibe la totalidad del conocimiento de forma indiferenciada, de forma global.

A raíz de ese conocimiento, lo imparte en la escuela y fue más allá, diciendo que para que esa función globalizadora se ponga en marcha es necesario que exista interés, y el interés nace cuando el niño siente la necesidad (Necesidad-Interés-Globalización).

Su programa, en vez de estar integrado por asignaturas, está integrado por centros de interés. Él habla de dos tipos:

  • El niño y sus necesidades (necesidad de trabajar y comportarse adecuadamente, de alimentarse, de ocio y descanso, de protegerse de la intemperie, de defenderse).
  • El niño y su medio

A partir de uno de los centros de interés, el niño va a estudiar y va a tener la posibilidad de acceder a todo el conocimiento que necesita.

Aplicación Metodológica de los Centros de Interés

Decroly distingue tres etapas:

  1. La observación: se trata de observar de forma directa o indirecta el aspecto de la realidad sobre el que trata ese centro de interés. Esto se plasma en el cuaderno de observación.
  2. La asociación: una vez observada la realidad, las ideas que de allí hemos obtenido se relacionan con aquellas otras ideas o conocimientos que el niño tuviera sobre el tema en concreto. Esas asociaciones se pueden hacer de tipo geográfico-espaciales / histórico-temporales y para ello utiliza el cuaderno de asociación.
  3. La expresión: en esta etapa el niño expresa todos los conocimientos adquiridos sobre ese centro de interés, mediante los trabajos que se suelen hacer en el aula (manualidades, textos escritos, juegos, canciones, representaciones teatrales, etc.).

El Currículo como Actividad

El currículo es sobre todo una actividad que tiene por objeto la plasmación en la práctica de una determinada concepción teórica de la enseñanza. Su complejidad le viene dada porque intervienen varios elementos y factores: administración, docentes, alumnado, escuela/centro, contenidos, familia. Además, el currículo cumple una función triple:

  1. Función prescriptiva: porque la enseñanza está reglada, establecida y determinada.
  2. Función explicativa: el currículo es ante todo una posibilidad permanente de reflexión sobre la acción educativa.
  3. Función práctica: la teoría sobre el currículo es siempre una teoría pensada hacia la práctica.

El currículo es una actividad dinámica porque es cambiante, porque contiene diferentes fases y etapas evolutivas. Esa dinamicidad se puede observar en estas fases:

Currículo prescrito → Currículo presentado al profesorado (Marco normativo) → Currículo moldeado por el profesorado → Currículo en acción → Currículo realizado → Currículo evaluado (Condicionantes escolares).

El Término Escolar

El término escolar se refiere al contexto en el que la enseñanza se formaliza. La escuela como ecosistema distingue tres ecosistemas diferentes: el aula, el centro y la sociedad. (añadir teoría del manual)

Entradas relacionadas: