Centros de Interés en la Educación: El Método Decroly

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Los Centros de Interés

Ovidio Decroly y la Función Globalizadora de la Mente Infantil

El autor de esta técnica es Ovidio Decroly, médico belga, influenciado por Pestalozzi y Rousseau. En 1901, fundó su primera escuela para niños con necesidades especiales, logrando un éxito que llevó a las familias a solicitar la aplicación de su metodología a alumnos sin discapacidades. Así, abrió la escuela "L’Ermitage" en Francia.

El enfoque didáctico de Decroly se basaba en la función globalizadora de la mente infantil. Descubrió que el conocimiento no se adquiere de forma analítica, sino global, es decir, los niños perciben la totalidad del conocimiento de forma indiferenciada. Para que esta función globalizadora se active, es necesario el interés, que surge cuando el niño siente una necesidad.

Su programa educativo, en lugar de asignaturas, se estructura en centros de interés. Decroly habla de dos tipos:

El niño y sus necesidades:

  • Necesidad de trabajar y comportarse adecuadamente.
  • Necesidad de alimentarse.
  • Necesidad de ocio y descanso.
  • Necesidad de protegerse de la intemperie.
  • Necesidad de defenderse.

El niño y su medio:

A partir de un centro de interés, el niño estudia y accede a todo el conocimiento necesario.

Aplicación Metodológica: Tres Etapas

Observación:

Se observa de forma directa o indirecta el aspecto de la realidad relacionado con el centro de interés. Esto se plasma en un cuaderno de observación.

Asociación:

Las ideas obtenidas de la observación se relacionan con otros conocimientos del niño sobre el tema. Estas asociaciones pueden ser geográficas-espaciales o histórico-temporales, y se registran en un cuaderno de asociación.

Expresión:

El niño expresa los conocimientos adquiridos sobre el centro de interés a través de trabajos en el aula, como manualidades, textos escritos, juegos, canciones, representaciones teatrales, etc.

Evaluación Educativa: Un Proceso Sistemático

La evaluación educativa es un proceso sistemático para determinar el grado en que los alumnos alcanzan los objetivos de aprendizaje. Diversos autores han definido la evaluación, destacando su importancia en la toma de decisiones y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.

Sinónimos de evaluación: examen, control, prueba, calificación.

La evaluación ha evolucionado de centrarse en los resultados de los alumnos a considerar todos los elementos del proceso educativo.

Fases de la Evaluación:

  1. Fijar los criterios: Se establecen criterios de evaluación o calificación.
  2. Recogida de información: Se recopila información sobre el logro de los objetivos, utilizando medios y técnicas de evaluación.
  3. Toma de decisiones: Se decide si es necesario reforzar la enseñanza, realizar actividades de recuperación o continuar con el proceso.

Entradas relacionadas: