Centros Quirales y Propiedades de los Azúcares
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Centros quirales:
Átomos de carbono a los que se unen los grupos hidroxilo. (Cuando hay un C asimétrico se puede girar la molécula). La adición de un grupo hidroxilo de la misma molécula, genera las formas cíclicas de los azúcares de 5 y 6 átomos de carbono y da lugar a la aparición de un nuevo centro quiral.
Aldosa:
Grupo carbonilo en un extremo de la cadena carbonada.
Cetosa:
Grupo carbonilo en cualquier otra posición.
Centros asimétricos:
Todos los monosacáridos menos la dihidroxicetona contienen uno o más átomos de carbono asimétricos (centros quirales), se encuentran en formas isoméricas ópticamente activas.
Epímeros:
Cuando dos azúcares difieren tan solo en la configuración alrededor de un átomo de carbono.
Estructuras cíclicas:
La formación de estas es el resultado de una reacción general entre alcoholes y aldehídos o cetonas para formar hemiacetales o hemicetales.
Piranosas:
Compuestos cíclicos de seis átomos de carbono.
Furanosas:
Compuestos cíclicos de cinco átomos de carbono.
Anómeros:
Formas isoméricas de los monosacáridos que difieren en la configuración alrededor del átomo de carbono hemiacetálico o hemicetálico.
Mutarrotación:
Los anómeros α se interconvierten en disolución acuosa.
Fórmulas de perspectiva de Haworth:
Se emplean para representar la estereoquímica de las estructuras cíclicas de los monosacáridos.
Ácidos aldónicos:
Cuando el carbono carbonílico de la glucosa se oxida para formar un ácido carboxílico.
Ácido urónico:
Cuando se oxida el carbono del otro extremo de la cadena.
Lactonas:
Ésteres intramoleculares estables formados por ácidos aldónicos o urónicos.
Enlace glucosídico:
Enlace por el cual los monosacáridos están unidos covalentemente. Se forman cuando un grupo hidroxilo de un azúcar reacciona con el carbono anomérico del otro.
Extremo reductor:
Extremo de la cadena que contiene el carbono anómerico libre.
Azúcar no reductor:
Cuando el carbono anómero participa en un enlace glucosídico, el residuo de azúcar no puede adoptar forma lineal. Ej. Sacarosa.
Azúcar reductor:
Cuando un carbono anómerico no participa del enlace glucosídico, queda libre. Ej. Maltosa y lactosa.
Propiedades funcionales de mono y disacáridos:
Azúcares, componente fundamental de los alimentos, sabor dulce, gran afinidad por absorber y retener agua y su solubilidad. Intervienen en reacciones que generan colores y sabores durante la cocción.