Cepeda a Dorrego: Fin del Directorio y Auge de Unitarios vs. Federales en Argentina
Batalla de Cepeda y el Fin del Régimen Directorial
La Batalla de Cepeda puso fin al régimen directorial. Las provincias pasaron a ser autónomas, con la facultad de dictar su propia constitución, organizar su propio gobierno y ejército, y acuñar su propia moneda. La Junta de Representantes eligió a Martín Rodríguez como gobernador de Buenos Aires.
Surgimiento de Unitarios y Federales
La crisis de 1820 dio origen a dos grupos políticos enfrentados: Unitarios y Federales.
Unitarios
Los Unitarios sostenían la necesidad de un gobierno central fuerte. Eran partidarios del libre cambio y del predominio del puerto de Buenos Aires.
Federales
Los Federales defendían un modelo en el que las provincias se asociaban de manera voluntaria, pero manteniendo su autonomía. En lo económico, las provincias del interior querían una aduana proteccionista, mientras que las del litoral pedían la libre navegación de los ríos. Buenos Aires no aceptaba abrir los puertos litorales ni compartir la aduana.
La Feliz Experiencia de Martín Rodríguez
Se conoce como la Feliz Experiencia al período de gobierno de Martín Rodríguez, cuyo objetivo era realizar una serie de reformas en Buenos Aires utilizando los ingresos aduaneros.
Reformas de Rivadavia
Las reformas impulsadas por Rivadavia abarcaron diversos ámbitos:
- Económico: Se creó el Banco de Descuentos y se promovió la expansión de la frontera.
- Político-administrativas: Se suprimieron los cabildos y se estableció el sufragio universal masculino.
- Judiciales: Se organizó el departamento de policía y se crearon dos instancias para la administración de justicia.
- Militares: Se implementó la Ley de Vagos y la Ley de Retiro.
- Eclesiásticas: Se suprimió el diezmo y las órdenes religiosas, y se estableció la secularización del clero.
- Culturales: Se establecieron las primeras escuelas para niñas y se fundó la Universidad de Buenos Aires.
En 1824, Gregorio Las Heras fue elegido gobernador.
Congreso de 1824 y la Constitución Centralista
El objetivo del Congreso de 1824 era dictar una constitución. La constitución dictada en 1826, de carácter centralista, no fue aceptada por las demás provincias.
La Ley Fundamental (1825) creaba un poder ejecutivo provisorio a cargo del gobernador de Buenos Aires. La Ley de Presidencia (1826) creaba un poder ejecutivo nacional permanente, siendo elegido Rivadavia como presidente. En 1827, Rivadavia renunció debido a la guerra con Brasil, y se nombró a López y Planes como presidente provisorio, quien renunció poco tiempo después.
La Ley de Capitalización declaraba a Buenos Aires como capital y la despojaba de sus autoridades propias.
El Gobierno de Dorrego y su Trágico Final
En 1827, Manuel Dorrego fue designado gobernador. Su desprestigio creció cuando puso fin a la guerra con Brasil, independizando la Banda Oriental. El 1 de diciembre de 1828, Juan Lavalle fusiló a Dorrego sin juicio previo, por presión de dirigentes unitarios, en Puente de Márquez.