Cerebro y Comportamiento Humano: Estructura, Funciones y Teorías Explicativas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Estructura y Funciones del Cerebro
El cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso. Pesa aproximadamente 1200 gramos, está dividido en dos hemisferios y es el responsable de las acciones motoras ante estímulos, así como de las reacciones hormonales. Se compone de las siguientes partes:
- Neocórtex o corteza cerebral: Procesa la información, elabora las respuestas y se encarga del razonamiento. Se subdivide en cuatro lóbulos con funciones específicas:
- Frontal (funciones de asociación)
- Temporal (funciones auditivas)
- Occipital (funciones visuales)
- Parietal (funciones sensoriales y motoras)
- Mesocórtex o sistema límbico: Desempeña un papel importante en la vida psíquica, ya que regula las funciones afectivas y la vida emocional en general.
- Paleocórtex: Rige el funcionamiento de aspectos muy primarios como el sueño o el apetito.
Teorías sobre la Relación entre Cerebro y Mente
1. Dualismo
El dualismo sostiene la existencia de dos realidades diferentes: cuerpo y mente. Defiende que el cerebro y la mente (algo espiritual e inmaterial) no son lo mismo. Existen dos corrientes principales dentro del dualismo:
- Dualismo platónico: Considera que el ser humano (SH) está formado por un alma inmortal y divina, y un cuerpo imperfecto y mortal que actúa como una cárcel para el alma.
- Dualismo cartesiano: Postula que el SH está compuesto por una sustancia pensante (res cogitans) y una sustancia extensa (res extensa). Ambas son realidades diferentes e independientes.
2. Monismo
El monismo considera al SH como un ser unitario y niega que la mente sea una realidad distinta del cerebro. Se distinguen dos tipos:
- Monismo espiritualista: Niega la realidad del cuerpo en la constitución del SH y reduce la materia al espíritu.
- Monismo materialista: Sostiene que la mente no tiene una naturaleza diferente a los demás fenómenos físicos. Dentro del monismo materialista, encontramos varias posturas:
- Conductismo: Ignora la existencia de la mente y los procesos mentales.
- Reduccionismo fisicalista o teoría de la identidad: Considera que los estados mentales son estados neurofisiológicos del cerebro.
- Funcionalismo: No reduce los procesos mentales a procesos neurofisiológicos, ya que el funcionamiento o proceso mental se define por la función que desempeña.
3. Dualismo de Propiedades o Emergentismo
Esta corriente combina ideas del monismo y el dualismo. Considera que el SH está formado por una única sustancia o realidad física. Sin embargo, esta realidad produce propiedades de dos tipos distintos: físicas y mentales.
4. Personalismo
El personalismo reivindica la unidad del SH como un ser plenamente corporal y, a la vez, plenamente espiritual, sin precisar su interrelación.
Otras Perspectivas sobre la Naturaleza Humana
- Teoría homeostática: Propone que el SH busca fundamentalmente su equilibrio (homeostasis). Cuando una necesidad o una molestia perturba al individuo, se produce un desequilibrio que hace reaccionar al organismo para restablecer el orden perdido.
- El SH es un ser inadaptado que no acaba de encajar en la naturaleza, en la cultura ni en su sociedad. Su gran plasticidad le permite aprender continuamente, convirtiéndolo en un ser insatisfecho que se permite marcarse sus propios objetivos, los cuales constituyen, en conjunto, la base de la grandeza humana.