CERRAR PODRÁ MIS OJOS - Análisis y estructura del poema de Francisco de Quevedo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
CERRAR PODRÁ MIS OJOS
LOCALIZACIÓN Y AUTOR:
Se trata de un poema del Barroco (S. XVII) perteneciente al género lírico. Su autor es Francisco de Quevedo, la máxima figura del conceptismo poético. Nació en Madrid y pertenecía a una familia noble. Fue un hombre apasionado y violento. Su obra poética se agrupa en cuatro temas: poesía moral y metafísica, amorosa, satírica y burlesca, y política.
ARGUMENTO Y TEMA:
El principal tema es el amor que seguirá existiendo más allá de la muerte.
ARGUMENTO:
La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no olvidará su amor, dentro de su envoltura carnal, y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de la decadencia física.
ESTRUCTURA INTERNA:
En la primera estrofa describe el momento de la muerte, a través de los dos primeros versos y los dos próximos versos describe la liberación del alma.
En la segunda detalla el viaje que tiene que recorrer el alma hasta la otra ribera de la laguna Estigia, lugar por el cual tenían que cruzar todas las almas para alcanzar la eterna inmortalidad.
En la tercera estrofa explica la relación que tenían el cuerpo y el alma, utilizando o culpando al cuerpo de encarcelar al alma, y a su vez usando el cuerpo como instrumento por el cual el amor fluía.
Y en la última expone su idea esencial del amor, la cual dice que aunque el cuerpo se destruya, habrá valido la pena, pues el amor lo merece.
ESTRUCTURA EXTERNA:
El poema es un soneto dividido en cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos, de arte mayor y de rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.
ESTILO Y ANÁLISIS:
Desde el punto de vista estilístico, podemos ver cómo el poema tiene gran cantidad de hipérbatos (denota cultura, vuelta a lo clásico) como en el primer verso "cerrar podrá mis ojos la postrera", "venas, que humor a tanto fuego han dado" y en demás versos. También podemos encontrar algunas metáforas, como en el segundo verso "el blanco día" que se refiere a la vida y "la postrera sombra" que se refiere a la muerte y "la hora lisonjera" que aporta belleza al poema. Podemos ver también el uso de la personificación, como por ejemplo en el último terceto que se le atribuye al polvo la acción de amar y en el segundo cuarteto al alma la capacidad de nadar. Por último, podemos decir que se utiliza epítetos para embellecer el poema, como "blanco día" y "postrera sombra". También aparecen alusiones mitológicas, como el río Leteo.
CONCLUSIÓN:
Este autor es del siglo XVII, con lo cual tiene una forma de ver la vida propia de su época, el Barroco. Se atribuye a esta época debido a su lenguaje muy enrevesado, difícil y marcado de cultismos, por lo tanto, se produce la ruptura del equilibrio entre el contenido y la forma. Lo que más me llama la atención es que diga que un cuerpo inerte seguirá siendo un cuerpo enamorado y que aunque haya muerto, solo con el hecho de haber estado enamorado lo compensa todo.