La Certeza del Conocimiento: Refutación del Escepticismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Al igual que la de tres ángulos lo es de un triángulo, gracias a la existencia demostrada de Dios, hemos conseguido la garantía de que aquellas nociones matematizables y objetivas que percibimos con la razón son ciertas, pues Dios (que es bondadoso y veraz) no pondría en nuestro entendimiento algo que no fuese cierto, el escepticismo no tiene cabida. Pero, esperad un segundo, pues queda un detalle por demostrar: la existencia del mundo. ¿No nos engañan nuestros sentidos respecto a esto? Dios, la res infinita, garantiza que las ideas objetivas y representaciones matematizables que tenemos del mundo son reales. No las he creado yo, y sin embargo las poseo. Por tanto la res extensa existe y Dios es garante de ello, de los aspectos objetivos. Las cualidades subjetivas quedan fuera de la evidencia pues cada individuo las percibe de una manera. Y en cuanto al sueño, Descartes asegura que no es realmente importante que sea dormido o despierto cuando alcancemos una verdad, pues en ambas situaciones es la evidencia la que las provoca y Dios es garante de esa evidencia. ¿Aún queda algún motivo para dudar de la existencia de conocimiento y verdad? Descartes podrá solucionarla con su simbólico árbol de la ciencia. Éste está fundamentado en la metafísica formada por el Yo, Dios y El Mundo y de ellas (sus raíces) saldrá el robusto tronco de las matemáticas que a su vez saldrán de él las ramas de cada ciencia como la mecánica, y entre las que se encontrará la moral. Y así todo ha quedado demostrado y los escépticos han perdido este combate.
Vocabulario:
- ANÁLISIS: Primera regla del método. Consiste en la descomposición de algo en sus elementos constituyentes. El análisis es uno de los procesos deductivos de la razón.
- CADENAS DE RAZONES: Se refiere a las razones que encadena el pensamiento humano de manera deductiva. A su vez, esa deducción sería toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son conocidas con certeza y cuyas características son: movimiento o sucesión de la mente, dependencia de la memoria y supone la intuición.
- CERTEZA MORAL Y CERTEZA METAFÍSICA: Una certeza moral es un convencimiento de algo que puede conducirnos a error ya que este convencimiento no se deriva necesaria o lógicamente de su objeto, no supone una necesidad lógica. Al contrario que la certeza moral, la certeza metafísica es una certeza indudable, una certeza cuya negación supone una contradicción. Dios. Negar esto último sería contradecirnos, ya que de hecho supondría admitir que Dios podría ser un genio maligno engañador.
- CLARIDAD: Junto con la distinción, uno de los rasgos principales de la evidencia. El conocimiento que tenemos de las cosas cuando están presentes, manifiestas, ante nuestra mente.
- CÓGITO: Literalmente significa “yo pienso”. Básicamente significa dos cosas: la mente propia en el acto mismo de pensar y la primera verdad: “pienso, luego existo”. Esta es la primera verdad a la que llegamos cuando hacemos uso de la duda metódica, y a partir de la cual se fundamentarán todas las demás verdades. El cógito por lo tanto se convertirá en criterio de verdad.