Cervantes y su Obra: Innovación y Estilo en la Literatura del Siglo de Oro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Cervantes y su Diversidad de Géneros Novelescos

Miguel de Cervantes cultivó una amplia variedad de géneros novelescos, incluyendo el pastoril, caballeresco, bizantino, morisco y la picaresca. Su obra muestra una influencia decisiva de la novela sentimental del siglo XV, aunque con un enfoque más vital y optimista. Un ejemplo notable es el episodio de Luscinda, Dorotea, Don Fernando y Cardenio en El Quijote, donde Cervantes rompe con la tradición del final trágico, optando por una resolución feliz.

Géneros Cultivados por Cervantes

  • Novela Pastoril: La Galatea, con elementos de novela sentimental.
  • Novelas Intercaladas: Historias de amor con protagonistas nobles, como Lisandro y Leonida.
  • Novela Caballeresca: El Quijote, una sátira del género que critica las aventuras inverosímiles y el amor idealizado.
  • Novela Morisca: Presente en El Quijote, especialmente en el episodio del cautivo, con un tono realista basado en sus experiencias.
  • Género Bizantino: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, una obra idealista con un estilo considerado perfecto según los cánones de la época.
  • Novela Ejemplar: El curioso impertinente.
  • Picaresca: Aunque no era su género predilecto debido a su pesimismo, Cervantes muestra su influencia en personajes con cierta picardía.

Preceptiva y Características de la Novela Cervantina

Cervantes no dejó un tratado formal sobre la novela, pero sus ideas teóricas se reflejan en sus obras. Respetaba a Aristóteles y Horacio, aplicando las leyes de la épica a la narrativa. Entre las características clave de su obra se encuentran:

  • Inventio: Creación de una ficción coherente.
  • Mímesis: Realismo, aunque el concepto no está completamente definido.
  • Verosimilitud: Similar a la verdad, pero no estrictamente la verdad.
  • Enseñar y Deleitar (Docere Delectare): La obra debe divertir y, al hacerlo, ser útil.

Elementos Innovadores en la Obra de Cervantes

  • Novelas más extensas que las italianas.
  • Diálogos ricos en sugerencias.
  • Eliminación de citas, sentencias y reflexiones morales explícitas, dejando que el lector extraiga la enseñanza.
  • Reducción de descripciones de paisajes y temas trágicos, con finales más felices.
  • Eliminación de lo maravilloso y sobrenatural, optando por un enfoque realista y verosímil.

Clasificación de las Novelas Ejemplares

Las Novelas Ejemplares se pueden clasificar en varias categorías:

  • Idealistas: El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas, La señora Cornelia.
  • Ideorealistas: La Gitanilla, El celoso extremeño, La ilustre fregona.
  • Realistas: Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso.
  • Superrealismo: El licenciado Vidriera, El coloquio de los perros.

Literatura y Vida en El Quijote

El Quijote es una obra que abarca tanto el mundo de la época como el de los libros, con una fuerte presencia de metaliteratura. Los personajes son vivos y presentan una contraposición entre ilusión y realidad. La novela da una sensación de realidad tan intensa que los personajes parecen haber existido realmente.

Personajes

La obra presenta una gran riqueza de personajes, con dos protagonistas principales:

  • Don Quijote: Caracterizado por su locura, es un personaje risible. Su locura es simétrica: enloquece de tanto leer y muere cuerdo. Es un paranoico con una inteligencia normal, excepto por una manía que le hace perder la cordura.
  • Sancho Panza: Representa al rústico, con "poca sal en la mollera". Su bobería ensalza la parte intelectual de Don Quijote. Se presenta un contraste físico y de carácter, con Sancho siendo un parlanchín lleno de refranes y dichos populares.

Se observa una quijotización y sanchificación de los personajes a lo largo de la obra. Sancho madura, especialmente durante su tiempo en la ínsula Barataria, adoptando un lenguaje caballeresco.

Lengua y Estilo

Cervantes defiende una lengua cortesana y discreta, atacando el ideal de "escribo como hablo". Busca armonizar la naturaleza y el arte con la lengua popular y culta, con un estilo renacentista y recursos barrocos. También utiliza neologismos y creaciones idiomáticas.

Entradas relacionadas: