Cervantes y el Quijote: Un Puente entre el Renacimiento y el Barroco Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El Quijote: Un Puente entre el Renacimiento y el Barroco Español
La obra cumbre de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, comúnmente conocida como El Quijote, se erige como una pieza literaria fundamental que abarca tanto el Renacimiento como el Barroco. Publicada en dos partes (la primera en 1605 y la segunda en 1615), su creación se sitúa en un periodo de transición crucial entre ambos movimientos literarios.
El Renacimiento: Esplendor y Apertura
El Renacimiento, originado en Italia en el siglo XIV, se propagó rápidamente por toda Europa, alcanzando su pleno desarrollo en el siglo XVI. Fue un movimiento histórico que encarnó la audacia creadora y un profundo anhelo de vivir, permeando todas las esferas de la actividad humana.
El Renacimiento Español
En España, el Renacimiento se desarrolló bajo los reinados de Carlos V y Felipe II:
- Carlos V: Bajo su reinado, el país experimentó un periodo de apertura y esplendor cultural y político.
- Felipe II: Su reinado estuvo marcado por conflictos significativos, como la guerra con los Países Bajos, la lucha contra los turcos y el enfrentamiento con Inglaterra. Tras la Contrarreforma, España se cerró al influjo extranjero, acentuándose el papel de la Inquisición.
El Barroco: Decadencia y Desencanto
El periodo del Barroco, bajo el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), presenció la consumación de la decadencia del imperio español. Durante esta etapa, los monarcas delegaron el poder en sus validos, quienes a menudo ejercieron una gran influencia en beneficio propio.
Transformaciones Sociales y Económicas
Mientras que el Renacimiento estuvo marcado por el triunfo de las grandes monarquías absolutas, el crecimiento de las ciudades y el auge de las burguesías, el Barroco trajo consigo cambios sociales y económicos distintivos:
- Se elevó el número de eclesiásticos.
- Las clases bajas vieron cómo empeoraba su situación.
- La burguesía aspiraba a incorporarse a la nobleza.
- La expulsión de los moriscos provocó un estancamiento significativo de la actividad agraria.
Vida Religiosa y Cultural
El espíritu de renovación religiosa, iniciado en el Renacimiento con movimientos de reforma de la Iglesia promovidos por los vicios del clero, dio paso a un periodo de aislamiento. Este se caracterizó por el papel preponderante de la Inquisición y la Contrarreforma, una influencia que se mantuvo vigente durante el Barroco.
La cultura renacentista se fundamentó en el Humanismo, una corriente intelectual y cultural cuyas bases fueron:
- La recuperación del saber grecolatino.
- La devoción por las letras clásicas.
- El antropocentrismo (el hombre como centro del universo).
En contraste con el optimismo y la vitalidad renacentistas, el Barroco español se caracterizó por un profundo pesimismo y desencanto.
El Hombre Renacentista y el Pensamiento Filosófico
En el Renacimiento, surgió un nuevo arquetipo de hombre: el cortesano, que fusionaba las cualidades del caballero medieval con el refinamiento y el amor por las letras. El pensamiento renacentista estuvo influenciado por diversas corrientes filosóficas, muchas de las cuales siguieron presentes en el Barroco. A pesar de la situación histórica de decadencia, el Barroco experimentó un momento de esplendor sin precedentes en las artes y las letras.
Las Novelas Ejemplares de Cervantes: Estructura y Temática
En cuanto a su estructura externa, las Novelas Ejemplares de Cervantes son un conjunto de doce relatos que exhiben una notable variedad de asuntos y temas. Estas suelen clasificarse en dos grandes grupos:
Novelas Idealistas
En este grupo, predomina la temática amorosa y una tendencia a la idealización de la realidad. Ejemplos destacados son las novelas El amante liberal y Las dos doncellas.
Novelas Realistas
Estas novelas se centran en la descripción detallada de ambientes y personajes, ofreciendo a la vez una visión crítica de la realidad social. Las obras más destacadas de este segundo grupo son Rinconete y Cortadillo y El casamiento engañoso.