César Vallejo: Cuerpo, Escritura y Revolución en 'España, Aparta de Mí Este Cáliz'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

César Vallejo: Cuerpo, Escritura y Revolución en "España, Aparta de Mí Este Cáliz"

"Registrándole, muerto, sorprendiéronle / en su cuerpo un gran cuerpo"; la segunda [estrofa], contribuye a esclarecer que es por este mecanismo que se puede optar a la re-configuración del alma individual y colectiva, a saber, acceder a otras formas de subjetivación del yo. De ahí, entonces, que quien "luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos" -es decir, con el cuerpo despedazado, con el cuerpo-escritura, con el cuerpo-máquina de guerra- pueda vencer a la muerte y proseguir en el dolor –"lloró por España"- escribiendo "con el dedo en el aire" palabras de vida. "Su cadáver", que ya no es cadáver sino cuerpo diagramático, cuerpo-poema "lleno de mundo".

La unidad de los afectados por el poder debe darse en la dimensión corporal, en la medida que ésta devenga en dimensión escritural. Los milicianos, por lo tanto, con los que el cuerpo vallejiano entra en alianza, para integrar una máquina de guerra nómade, son un mismo cuerpo-escritura. Esto no sólo se visualiza en el texto que acabo de revisar, también se encuentra presente en "Himno a los voluntarios de la República".

El Poema XIV de "España, Aparta de Mí Este Cáliz"

El siguiente texto es el XIV de España, aparta de mí este cáliz. Nos sugiere muchas reflexiones el título, fuera puesto por su viuda o por él. Es un ruego a España y no a Dios. Es la madre España. Es una plegaria a España, no a la negra sino a la España grande, a la republicana, ya que era para él la reencarnación de la máxima humanidad.

Este poema es polimétrico, de verso libre, pero en él predomina un tipo de verso. En este poema utiliza dos campos semánticos: el escolar didáctico y el bíblico, evangélico, religioso. Otra faceta del comentario sería el estilo, por ejemplo en el verso 2: frase que se repite. Es muy importante decir la cantidad de repeticiones que hace.

La Figura del Niño y la Iteración Interjectiva

Es fundamental la figura del niño. El poema avanza en función de la iteración interjectiva "¡Cuídate...!" La apelación es a España y, fundamentalmente, hacia su futuro. La crítica ha insistido en el carácter de discurso poético utópico del último libro de César Vallejo, dejando de lado las particularidades del mismo.

Parece que en este anuncio delirante y doloroso de los peligros que acechan a España se manifiesta la especificidad del sueño revolucionario vallejiano. Es necesario considerar que la máquina utópica clásica acoplada a la máquina de escritura vallejiana se estropea. En los versos inicial y final, "¡Cuídate, España, de tu propia España!" y "¡Cuídate del futuro...!", se lee lo anterior; pero el estropicio de la máquina utópica, en cuanto ausencia de concreción del proyecto transformacional, hace visible el signo distintivo de la máquina revolucionaria, a saber, la revolución continua.

Toda vez que las máquinas de guerra nómades logran abrir un lugar vacío y móvil en el territorio social, un ocupante sin lugar encontrará una dimensión para sus desplazamientos, inscribiendo en ese lugar su sueño de revolución permanente. No existe triunfo o punto de llegada para la máquina utópica de la escritura vallejiana; el sueño que ella instala, sus acciones, su intensa acechanza a las formas de organización establecidas constituyen la naturaleza misma de su sueño. "¡Cuídate del futuro...!", porque en él sólo reaparecerá este presente de lucha y deseo. Es impensable para la máquina utópica revolucionaria de la escritura vallejiana la cesación de su movimiento, porque es éste quien intensifica y reafirma la vida.

Entradas relacionadas: