César Vallejo: Legado Vanguardista y Compromiso Humano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

César Vallejo: Un Ícono de la Vanguardia Hispánica

César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892) es una de las figuras más destacadas del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia consideró dedicarlo al sacerdocio, siendo el menor de once hermanos. Esta aspiración familiar, que él acogió con ilusión en su infancia, explica la presencia de abundante vocabulario bíblico y litúrgico en su poesía, y su profunda obsesión por la vida y la muerte, con un innegable trasfondo religioso.

En 1930, Vallejo fue expulsado de Francia, y sus regresos posteriores fueron ilegales. Regresó debido a la enfermedad de su esposa. Al comienzo de la Guerra Civil Española, deseó participar activamente, pero al no poder, se involucró en la prensa, una fase de intensa creación inspirada por la guerra. Su muerte, temprana y rodeada de fiebres misteriosas, ocurrió en Viernes Santo, lo que, sumado a su religiosidad, añadió un aura de misterio a su figura.

Vallejo es uno de los grandes poetas del siglo XX, cuya obra se desarrolló en el contexto de los movimientos de vanguardia. Estuvo profundamente comprometido con la causa humana, comenzando con una fuerte influencia del romanticismo, que luego evolucionó hacia el nihilismo, reflejando una oposición a la sociedad. Criticó a los vanguardistas que consideraba falsantes e impostores.

La Poesía como Expresión de la Experiencia Humana

Para Vallejo, la función de la poesía es expresar la experiencia humana. No busca la proporción ni la armonía, sino que utiliza un modelo simbólico, como la paloma frente al cisne.

Rechaza los conceptos tradicionales y critica la filosofía de salón, así como a los autores de arte deshumanizado. Su libro Trilce (1922) es su obra más experimental, caracterizada por irregularidades métricas y una mezcla de lo coloquial y lo sublime, elementos que se volverán más frecuentes en su poesía posterior. Los temas poéticos de este libro incluyen el sentido de culpa, la angustia y, sobre todo, el dolor, que es un tema central en la obra de Vallejo.

España, aparta de mí este cáliz y la Figura de Pedro Rojas

España, aparta de mí este cáliz (1939) y la figura de Pedro Rojas son fundamentales. El primer verso del texto establece una clave que intensifica las proposiciones vertidas. El acto de la escritura se realiza con “dedo grande” en un elemento dinámico e ingrávido como el “aire”; se escribe con el cuerpo, sobre una página-cielo despojada de signos lógicos, para evitar que la escritura se convierta en consigna y, en cambio, sea palabra viva. Pedro Rojas, el escribiente, es una pieza de la máquina de guerra revolucionaria.

“Pedro y sus dos muertes” sugiere una muerte anterior a la encontrada en el cadáver de un campesino de Sasamón, cerca de Burgos; una muerte que ocurre en el acto mismo de la escritura, cuando ésta ya no se realiza con la disciplina del intelecto, sino con las indigencias del cuerpo. El cuerpo de Pedro Rojas se convierte en escritura, en un lugar donde se encadenan las palabras de manera inaudita. “Pluma de carne” siempre maltratada, que busca inocentemente la unidad en el flujo verbal. Pero “lo han matado”, al escritor y al revolucionario, al “héroe” y al mártir.

La quinta estrofa es extraordinariamente sugestiva. El cuerpo devenido escritura implica fractura, desorganización y disolución de su gravedad; sólo a través de este despojamiento doloroso, de este sacrificio, se instaura la posibilidad de la producción de un cuerpo vacío y móvil, de un cuerpo-escritura pletórico de cuerpos en constante devenir.

Entradas relacionadas: