Cestodos y Nematodos en Perros y Gatos: Diagnóstico y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Cestodos en Perros y Gatos
1. Taenia saginata
- Hospedador definitivo (HD): Cánidos
- Ubicación: Intestino delgado
Ciclo de vida:
- HD: Eliminación de proglótidas con huevos en el medio ambiente.
- Hospedador intermediario (HI): Ingestión de la oncosfera, migración sanguínea, fijación de la oncosfera y desarrollo a cisticerco (Cysticercus tenuicollis) en la superficie del hígado, serosa y epiplones. Este proceso tarda de 7 a 8 semanas.
El ciclo se cierra con el consumo de vísceras por parte del perro. El período prepatente (PP) es de 2 meses.
Nota: En corderos con alta carga parasitaria, no confundir Cysticercus tenuicollis con quiste hidatídico.
2. Taenia ovis
- Larva: Cysticercus ovis
- Ubicación: Masas musculares (cuarto trasero, diafragma, arcos costales).
3. Taenia pisiformis
- HD: Cánidos
- HI: Conejo, liebre
- Estado larvario: Cysticercus pisiformis
Cysticercus en forma de racimos en el mesenterio.
4. Taenia taeniformis
- HD: Gato
- HI: Ratas y ratones
- Estado larvario: Estrobilocerco (Cysticercus fasciolaris) en el hígado de ratas y ratones.
5. Taenia multiceps
- HD: Cánidos y algunos félidos
- HI: Ovinos, caprinos y raramente en bovinos
- Estado larvario: Cenuro (Coenurus cerebralis), quiste vesicular en el sistema nervioso central. El cenuro es una sola vesícula que tiene muchos escólex.
Diagnóstico de cenurosis: Diferenciar del falso torneo (Oestrus ovis). Observar la clínica (aislamiento del rebaño). Se puede confundir con quiste hidatídico.
Tratamiento para cestodos: Praziquantel
Ascaridiasis
Agente causal: Toxocara canis
Estado infectante: Huevo con L2 (la evolución del huevo a estado infectante en el ambiente tarda de 10 a 15 días en condiciones óptimas).
En caninos de menos de 6 meses, el parásito realiza el ciclo de Loos (migración traqueal) y logra la infección patente (estado adulto con postura de huevos).
Tratamiento: Anamnesis, síntomas clínicos, observación de parásitos en vómito o heces, examen coproparasitario. Tratamiento sintomático y uso de antihelmínticos: fenbendazol, pamoato de pirantel, ivermectina, mebendazol, levamisol.
Zoonosis: Infección por ingestión oral de huevos con L2.
Toxocara cati: Ciclo, diagnóstico y tratamiento similar a Toxocara canis. Vías de transmisión: directa con huevos con L2 (ciclo de Loos), vía lactogénica, por ingestión de hospedador paraténico. Potencialmente zoonótica.
Ancilostomiasis
Características: Hematófago
Ubicación orgánica: Intestino delgado
Huevos tipo Strongylus
Vías de infección:
- Oral
- Cutánea
- Lactogénica
- Transplacentaria: Transmisión de larvas inhibidas en tejidos o de larvas en circulación (infección en el último tercio de gestación). La L3 llega al pulmón del feto y muda a L4.
Infección vía cutánea: Principalmente en perros jóvenes.
Tratamiento: Levamisol, mebendazol, ivermectina.
Zoonosis: Síndrome de larva migrans cutánea. Erupción reptante por L3, eritema pruriginoso.
Uncinariasis
Ubicación: Intestino delgado
Ciclo similar a Ancylostoma, predomina la infección oral, en menor grado la infección cutánea.
Zoonosis: Larva migrans cutánea
Uncinaria stenocephala: Dermatitis por larva migrans cutánea en perros.
Tratamiento: Ivermectina, fenbendazol, pirantel.
Parafistomiasis
HI: Planorbis
Mayor gravedad en la forma inmadura (duodeno). En el rumen se encuentran los adultos.