Charles Baudelaire y "Las Flores del Mal": Análisis de la Obra y el Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

Charles Baudelaire y "Las Flores del Mal"

Contexto Histórico y Literario

Charles Baudelaire nació en París en 1821. Su vida estuvo marcada por la temprana muerte de su padre y el posterior matrimonio de su madre con Jacques Aupick, un general con quien Baudelaire nunca tuvo una buena relación. Abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a la escritura y comenzó a frecuentar el barrio latino, donde se reunían los artistas parisinos de la época. Su vida bohemia y su adicción a las drogas le llevaron a frecuentes conflictos familiares.

Baudelaire es considerado un poeta bohemio, que se oponía a los valores de la burguesía. Los cafés poco concurridos se convertían en lugares de encuentro para discutir sobre tendencias, ideas, política y cultura. Tras la revolución de 1848, en la que participó por rebeldía, continuó con sus actividades como periodista y crítico.

En 1857, la publicación de Las Flores del Mal causó un gran escándalo en París debido a su contenido considerado obsceno. Baudelaire sufrió de sífilis, que le provocó una parálisis y finalmente su muerte en 1867 a los 46 años.

Baudelaire es considerado el padre del simbolismo, un movimiento que revolucionó la poesía a finales del siglo XIX. Las Flores del Mal sentó las bases de este movimiento, influenciado también por Edgar Allan Poe y los poetas malditos.

Francia, entre 1870 y 1900, vivió una época de crisis que provocó cambios en diversos ámbitos, incluyendo el literario. El estancamiento económico dio lugar a la renovación del sistema productivo, la represión de las masas populares y la preocupación por cuestiones sociales. La estética realista y naturalista, que había tenido éxito en Francia, se agotó. Los escritores adoptaron una actitud escapista ante la realidad, dando lugar a nuevos movimientos literarios:

  • Parnasianismo:

    Liderado por Leconte de Lisle, buscaba la perfección formal y pretendía alejarse de la realidad creando una realidad artificial.
  • Malditismo:

    Los poetas malditos rechazaban los valores de la sociedad y buscaban la provocación y lo antisocial.
  • Decadentismo:

    Se oponía a la moral y las costumbres burguesas, buscando la evasión de la realidad cotidiana.
  • Esteticismo:

    Defendía la idea de que el arte existe por su belleza intrínseca (Oscar Wilde).
  • Simbolismo:

    Reaccionaba contra el arte realista. Sus máximos representantes fueron Baudelaire y Paul Verlaine. El artista simbolista intenta descubrir otras realidades que existen tras la aparente realidad. El simbolismo fue definido como un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas.

Obra de Baudelaire

La trayectoria literaria de Baudelaire está marcada por tres obras fundamentales, que fueron prohibidas en su momento por considerarse inmorales al retratar el consumo de drogas, la sexualidad y el satanismo:

  • Los Paraísos Artificiales (1860):

    Ensayo en el que Baudelaire narra su experiencia con el hachís y el opio, inspirado en sus vivencias en el Club del Hachís.
  • Los Pequeños Poemas en Prosa (1855-1864):

    51 poemas en prosa poética. Su título va seguido del subtítulo Spleen de París (el spleen será uno de los temas centrales de Las Flores del Mal). Los poemas pueden leerse de forma aleatoria. Los temas centrales son las visiones de París y el spleen o melancolía.
  • Las Flores del Mal (1857):

    Recopila los temas centrales y la estética de su posterior trayectoria. En 1861 se reeditó eliminando los poemas censurados, pero añadiendo 30 nuevos. La edición definitiva fue póstuma (1868) y recuperó los poemas prohibidos. La obra destaca por ser el inicio del simbolismo. Baudelaire expone las bases de este movimiento. Además de simbolista, la obra se caracteriza por ser maldita, decadente, parnasiana y esteticista.
Las Flores del Mal y el Malditismo

Las Flores del Mal está marcada por el malditismo de la época. Baudelaire se negaba a participar en la sociedad burguesa y capitalista, marginándose de ella. La nueva generación de poetas era escéptica y había perdido la fe en la sociedad. Los temas que abordaba, como el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y el hastío, molestaban a la sociedad y fueron censurados.

Decadentismo en Las Flores del Mal

El decadentismo también está presente en la obra. En sus poemas se aprecian espacios decadentes; Baudelaire utiliza con frecuencia la palabra "antro" para mostrar este decadentismo. Quería dejar claro que el final de una época gloriosa llegaba a su fin, ya que Europa estaba en un periodo de crisis a finales del siglo XIX.

Las Flores del Mal y el Parnasianismo

Baudelaire se aleja del parnasianismo. Retocaba constantemente su obra, buscando alejarse de la realidad y construir otra lejos de los parámetros burgueses que oprimían a su generación.

Esteticismo en Las Flores del Mal

Para Baudelaire, la estética era fundamental; era un dandy (su forma de vestir refinada buscaba la distinción). El esteticismo influyó en su vida y en su obra. En Las Flores del Mal busca una nueva belleza alejada de los cánones establecidos, busca lo bello, el arte por el arte.

El Legado de Las Flores del Mal

Las Flores del Mal no tuvo éxito en su momento y, tras la muerte de Baudelaire, fue olvidada. Solo se recuperó gracias a Jean-Paul Sartre. Su obra fue olvidada porque Baudelaire rechazaba la sociedad de su época y esta lo rechazaba a él.

Temática de Las Flores del Mal

Baudelaire dedica sus "flores enfermizas" a su amigo Théophile Gautier, así comienza Las Flores del Mal. El primer poema se titula "Al lector", un prólogo que establece las pautas de la obra y muestra una visión moral del hombre. El poemario se divide en seis partes: Spleen e Ideal, Cuadros Parisienses, El Vino, Flores del Mal, Rebelión y La Muerte. Los poetas franceses de la época tendían a rechazar la realidad, a ir en contra de la moral burguesa, a buscar el arte por el arte y a provocar con sus ideas.

Temas Centrales:

  • El Spleen: Representa el estado de melancolía sin causa definida o de angustia vital de una persona.
  • La Concepción del Poeta Moderno como un Ser Maldito: Rechazado por la sociedad burguesa, proviene de la influencia de los poetas malditos.
  • Vicios: La prostitución y la droga. Baudelaire describe su vida bohemia en París.
  • Ansia de Belleza y Nuevos Espacios: Influenciado por el esteticismo y la fórmula del escapismo. El arte no imita a la naturaleza, hay que buscar nuevos espacios y un nuevo concepto de belleza.
  • La Conciencia del Mal: El hombre es malo por naturaleza, perverso y depravado, se siente espontáneamente atraído por el mal. El mal es algo natural, mientras que el bien es algo artificial.

Estos temas se repiten en Los Pequeños Poemas en Prosa y Paraísos Artificiales. En la primera, el spleen es uno de los temas centrales, y en Paraísos Artificiales los poemas están dedicados a los vicios y a la autodestrucción.

Aspectos Formales de Las Flores del Mal

Las Flores del Mal inicia la modernidad en la poesía y el simbolismo. Baudelaire utiliza una versificación más libre y rechaza la claridad del parnasianismo. El simbolismo adopta rasgos del parnasianismo, como el gusto por los juegos de palabras o la musicalidad en los versos.

Baudelaire se aleja de los versos parnasianos, rechazando la exactitud en la medida de los metros; lo importante es la expresión libre. En su obra predominan los octosílabos y endecasílabos agrupados en cuartetos y sonetos libres. Sus rimas son libres y busca la musicalidad en el metro.

Utiliza un lenguaje culto que se acerca a la poesía clásica y, a la vez, voces populares y coloquialismos. Lengua noble y rica que estalla en insultos e injurias. Usa la primera persona, convirtiéndose así en el protagonista de sus poemas.

Sus poemas son descriptivos, con enumeraciones y símiles. Utiliza la metáfora (para establecer asociaciones entre palabras y multiplicar su significado), la sinestesia (mezcla de varios sentidos diferentes), el oxímoron (armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión) y el símbolo (representación perceptible de una idea).

Influencia del Simbolismo

El simbolismo influyó en otros movimientos artísticos como la pintura o la escultura, reaccionando contra los valores del materialismo y del pragmatismo del capitalismo (Van Gogh). En la pintura se utilizan colores fuertes y se interesan temáticamente por lo subjetivo.

Entradas relacionadas: