Charles Baudelaire: Vida, Obra y el Legado de Las Flores del Mal
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Charles Baudelaire: Vida y Contexto Literario
Charles Baudelaire nació en París en 1821, en una familia acomodada. Tras la muerte de su padre, su madre se volvió a casar con un estricto militar, con quien Baudelaire tuvo una mala relación, lo que ha servido a algunos biógrafos para explicar su atormentado carácter. Fue expulsado del colegio y se dedicó a la literatura. Frecuentó grupos literarios y se movió por los bajos fondos, donde conoció a Jeanne Duval, con quien mantuvo durante toda su vida una tormentosa relación. Probablemente fue entonces cuando contrajo sífilis, enfermedad que terminaría causándole la muerte.
Al cumplir 21 años, recibió la herencia paterna que casi agotó en gastos compulsivos: fiestas, ropas caras, regalos... Su padrastro intervino, dejándole una pequeña pensión. Baudelaire rechazaba la vulgaridad, lo que le llevó a adoptar posturas extravagantes; se consideraba un dandy. Intentó ganarse la vida como crítico de arte en los salones parisinos, pero nunca logró el éxito. Consumidor de hachís, constantemente molestado por las deudas, con grandes crisis debido a su enfermedad y su relación con Jeanne Duval, publicó en 1856 Las flores del mal, obra que fue atacada por atentar contra la moral. Murió en París en 1867, tras sufrir una parálisis causada por la sífilis.
El Contexto de la Nueva Poesía
El fracaso de los ideales románticos llevó, especialmente a los novelistas de la segunda mitad del siglo XIX, a la observación realista de la realidad. Sin embargo, la poesía explora la propia interioridad y busca la belleza a través de las palabras. La nueva visión del hombre y del mundo solo puede ser expresada por una nueva poesía no utilitaria, en la que la obra no se convierta en una confesión de sentimientos ni un espejo interesado de la realidad.
Las primeras manifestaciones de la nueva poesía son las obras de Edgar Allan Poe y de Charles Baudelaire. Para ellos, la poesía tenía como objetivo la belleza absoluta, pero esta es inalcanzable para el hombre. El artista se mueve siempre entre lo divino y lo humano, lo visible e invisible, lo consciente e inconsciente. La naturaleza se entiende como una correspondencia del cielo en la tierra y los poemas transmiten el significado mediante símbolos.
Tendencias Poéticas Posteriores
Estos dos poetas son seguidos por diferentes tendencias poéticas:
- En primer lugar, el Decadentismo, que rechazaba la sociedad burguesa y adoptaba una postura de superioridad que les llevaba a complacerse en lo morboso.
- En Francia surgen después el Parnasianismo, que defendía una poesía no sentimental, donde se unían el arte y la ciencia para alcanzar la belleza, y el Simbolismo, que concebía la poesía como la expresión de sugerencias sensoriales mediante el uso de metáforas e imágenes. Los principales poetas simbolistas son los "poetas malditos".
- Además de en Francia, la nueva poesía se extiende por otros países:
- En Inglaterra se impone el Prerrafaelismo.
- En Portugal surge la "Generación de Coimbra".
- En Hispanoamérica nace el Modernismo, iniciado por José Martí y Rubén Darío.
La Obra de Baudelaire
La obra de Baudelaire es breve y escasa.
Obras en Prosa
- Su primera obra es una novela corta, La Fanfarlo, un autorretrato como dandy.
- El mismo sentido autobiográfico tiene su breve texto Mi corazón al desnudo.
- En Los paraísos artificiales analiza los efectos del opio y del alcohol.
Poemarios Fundamentales
Su obra se completa con dos poemarios fundamentales, conocidos como Spleen de París: Las flores del mal y Pequeños poemas en prosa.
"Las flores del mal": Génesis y Significado
Historia Editorial
Las flores del mal recoge sus poemas escritos entre 1840 y 1866. En 1841 anunció la publicación de Las Lesbianas, pero no llegó a publicarse. Luego lo anunció como Los Limbos, pero tampoco lo publicó. Finalmente, en 1857, se publica con el título de Las flores del mal. Este constaba de un prólogo, "Al lector", y cien poemas agrupados en cinco secciones. Seis de los poemas fueron censurados por atentar contra la moral. La siguiente edición, en 1861, añade una nueva sección: "Cuadros parisinos".
Temática y Legado
Las flores del mal sorprendió a sus contemporáneos por su originalidad. Baudelaire exalta el dandismo y el malditismo como rechazo de la moral burguesa y defiende el simbolismo como modo de interpretación de la realidad. Su idea central es mostrar la maldad de los hombres, al mismo tiempo que encuentra en la bajada a los infiernos de esa maldad una respuesta al "spleen". Otros han visto una especie de moral inversa: mostrar el vicio y el horror para evitarlos.
Las flores del mal es el punto de partida de la poesía moderna y Baudelaire el más importante de los poetas del siglo XIX. El poeta es aquel que ve más allá y es capaz de expresar la verdad profunda de las cosas. Es precursor de las tendencias poéticas posteriores. Y sobre todo