Charles Dickens y Oliver Twist: Crítica Social en la Era Victoriana
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Charles Dickens: El Maestro de la Crítica Social Victoriana
El novelista inglés Charles Dickens (1812-1870), autor de este fragmento de Oliver Twist y uno de los más reconocidos de la literatura universal, es considerado el principal novelista de la era victoriana. Supo manejar con maestría el género narrativo, combinando humor e ironía con una aguda y álgida crítica social. En su obra destacan las descripciones de personajes y lugares, tanto reales como imaginarios.
Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción de su época, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, tanto nacionales como internacionales. Entre sus obras, además de Oliver Twist (1837-1839), destacan Los papeles póstumos del Club Pickwick, Cuento de Navidad, David Copperfield, Grandes esperanzas, Tiempos difíciles e Historia de dos ciudades.
Contexto Histórico y Social de la Obra de Dickens
La segunda mitad del siglo XIX, época en la que el movimiento realista estaba en pleno auge en Europa, coincidió en Inglaterra con el reinado de la reina Victoria, un periodo de industrialización y progreso. Este avance se dio a costa de la explotación del obrero, mientras la burguesía imponía su moral y sus ideas conservadoras. Charles Dickens fue, precisamente, el crítico más sutil de las contradicciones de la época victoriana.
Sus novelas ofrecen una panorámica completa de la sociedad victoriana inglesa, surgida con la Revolución Industrial. En ellas se muestra una oposición muy clara entre campo y ciudad: mientras el campo representa la alegría, la felicidad y el bienestar, la ciudad (Londres) simboliza todo lo contrario: la delincuencia, la suciedad, la pobreza, la prostitución, el crimen y la marginación. Oliver Twist es un perfecto ejemplo de esta dicotomía.
Características de la Obra de Dickens
La obra de Dickens en general, y Oliver Twist en particular, se caracteriza por los siguientes elementos:
- Los enredos melodramáticos y el sentimentalismo, utilizados para denunciar los abusos e injusticias de las instituciones victorianas sobre los más débiles (niños, pobres, mujeres, etc.).
- El humorismo bondadoso con el que dulcifica su crítica social.
- La viveza del estilo con el que reproduce los tipos, el ambiente y el habla de los barrios londinenses.
Estructura General de la Obra y Tipo de Narrador
Dividida en 53 capítulos, la novela narra las peripecias de Oliver desde su nacimiento y posterior abandono en un hospicio londinense, regentado por una pareja deshonesta y cruel (Mr. Bumble y Mrs. Mann) que alimenta mal a sus "huéspedes" y los somete a castigos inmisericordes.
Este fragmento pertenece, por tanto, a una unidad mayor: concretamente, al capítulo X de esta novela, que se enmarca dentro del género narrativo. El narrador omnisciente describe y relata siguiendo un desarrollo temporal lineal, propio de la realidad. Un ejemplo de ello es la frase: «Polichinela se queda sin auditorio en lo mejor de su representación, pues va a juntarse a la muchedumbre, reforzando con nueva y dramática fuerza este grito: “¡Al ladrón! ¡Al ladrón!”».