Charles Fourier: Utopía Socialista y el Falansterio
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
CHARLES FOURIER:
Teórico Socialista y la Búsqueda de la Libertad
Charles Fourier, teórico socialista francés, se distinguió por defender un modelo de sociedad altamente libertario. Su pensamiento se aleja de otros "utópicos" contemporáneos debido a su fuerte crítica a la filosofía imperante, a los ilustrados, a los presocialistas y, especialmente, a los moralistas. Fourier criticaba a estos últimos por concebir una sociedad feliz sin conflictos, algo que él consideraba esencial.
La idea central en los escritos de Fourier es la libertad. Esta convicción lo lleva a criticar duramente la civilización de su época, argumentando que destruye lo mejor del ser humano. Busca la liberación integral, tanto social como individual, no solo del proletariado, que sufría la pobreza, sino también de la clase industrial, que vivía frustrada y reprimida. Para Fourier, la civilización industrial era una fuente de miseria e insatisfacción global.
El Falansterio: Una Comunidad Socialista Ideal
En su obra, Fourier aspira a la creación de pequeñas comunidades socialistas llamadas falansterios. Estos serían asociaciones libres de trabajadores, organizadas de forma comunal y cooperativa, donde se unirían capital, trabajo y talento. Imaginaba comunidades de 1600 a 1800 personas que vivirían de forma autónoma, principalmente de la agricultura, con una industria complementaria.
Las bases del falansterio serían:
- La atracción industrial: el trabajo se organizaría según las inclinaciones naturales de cada individuo.
- La repartición proporcional: se distribuirían los beneficios de forma justa, teniendo en cuenta el trabajo, el talento y la inversión.
- El equilibrio de población: se regularía el tamaño de la comunidad para asegurar la sostenibilidad.
- La economía cooperativa: se promovería la colaboración y la ayuda mutua en la producción y el consumo.
Si bien admitía cierta desigualdad económica, Fourier creía que esta no debía conducir a la explotación. Las diferencias en talento e inteligencia serían recompensadas, pero siempre dentro de un marco de justicia social.
Reforma Social Radical y Amor Libre
Las relaciones sociales dentro del falansterio romperían con las normas de la época. La jornada laboral se reduciría considerablemente, y el trabajo no sería obligatorio, sino rotativo, para evitar la monotonía. Se fomentaría la elección del trabajo según las preferencias personales.
Fourier rechazaba la monogamia y el matrimonio como formas de control social. Defendía el amor libre y la libertad sexual plena. Las mujeres tendrían los mismos derechos que los hombres.
Intentos de Implementación y Legado
Víctor Considerant, discípulo de Fourier, intentó llevar a la práctica sus ideas. Estableció una comunidad agrícola cerca de París, pero fracasó rápidamente. Perseguido por sus ideas, Considerant huyó a Norteamérica, donde difundió el fourierismo y fundó el falansterio "La Reunión" en Texas. Ninguna de estas experiencias tuvo éxito duradero.
Otros Precursores del Socialismo
Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)
Considerado uno de los iniciadores del anarquismo, Proudhon fue el primer pensador en autodenominarse como tal. Criticaba ferozmente al Estado, la propiedad privada y la Iglesia. Defendía el mutualismo, el federalismo y la libre asociación en relación con los medios de producción.
Louis Blanc (1811-1882)
En su obra La organización del trabajo, Blanc proponía la creación de cooperativas de trabajadores. El Estado proporcionaría el capital inicial, que luego sería devuelto. Estos serían los llamados "talleres de trabajo sociales".