Chile: Evolución Social y Desafíos de Planificación para el Desarrollo Humano
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Chile en 20 Años: Reflexiones sobre el Desarrollo Humano
Los informes del PNUD tienen como objetivo promover y generar preguntas sobre las condiciones sociales que aportan al desarrollo humano. Los veinte informes elaborados ofrecen un diagnóstico de los cambios y nuevos problemas que presenta la sociedad chilena, invitando a la reflexión. La subjetividad tiene gran importancia por los sentidos que las personas le dan a la vida cotidiana y las consecuencias que esta trae; entenderla es un desafío, ya que evoluciona constantemente. El desarrollo humano no debe evaluarse únicamente en términos académicos o económicos, sino en las oportunidades que tienen las personas. La herencia de Norbert Elias radica en la importancia de la vida cotidiana en la observación de la sociedad, debido a la subjetividad.
Los informes se construyeron bajo un plano metodológico que utiliza entrevistas, encuestas, entre otras técnicas, y emplean un lenguaje simple. En 1996, se inauguró la reflexión sobre el desarrollo chileno, señalando que el crecimiento económico por sí solo no era suficiente. En conclusión, Chile aspira a un país más seguro e igualitario. Los desafíos actuales incluyen la recuperación del vínculo político y el fortalecimiento de lo colectivo.
Cohen: Los Desafíos Sociales y Económicos
La pobreza ha aumentado desde 1990, así como la desigualdad en la distribución de salarios. Esto ha propiciado la proliferación de empleos informales que no contribuyen al crecimiento económico al no estar dentro del marco legal. El gasto social aumentó un 58%; sin embargo, el 20% de los sectores de mayores ingresos fueron los más beneficiados por la seguridad social que se les otorga.
El modelo tradicional se enfoca en la cobertura y los costos de los programas, pero no se preocupa por los impactos que estos generan en los destinatarios. Los mecanismos de mercado otorgan todo al sector privado, lo que impide la creación de competencia y genera fallas en la regulación.
¿Qué hacer con las políticas? Es fundamental cambiar el estilo tradicional, aprender de la experiencia a través de la evaluación de impacto y el monitoreo, y generar un estilo más participativo en los programas.
Ander Egg: Introducción a la Planificación
La planificación implica realizar un análisis y diagnóstico de la realidad, tomar decisiones y actuar para lograr los resultados deseados. Los conceptos clave son: racionalidad, conocimiento de la realidad y adopción de decisiones. Se planifica porque los recursos son escasos y los objetivos múltiples; por lo tanto, se hace para lograr los resultados necesarios y cumplir las metas.
Tipos de Planificación:
- Planificación Sustantiva: Busca influir en determinados acontecimientos.
- Planificación Formal: Incide de manera organizada sobre determinados acontecimientos y acciones que conducen al logro de objetivos.
- Planificación Operacional: Implica la utilización de procedimientos específicos para introducir organización y racionalidad en las actividades orientadas al logro de objetivos.
Su carácter instrumental se debe a que puede ser utilizada con diferentes intencionalidades y en distintas circunstancias.
Elementos de una Planificación Eficaz:
- Científico y Técnico: Instrumentaliza e implementa adecuadamente una política, generando un cambio efectivo y positivo.
- Táctico y Operativo: Requiere capacidad y condiciones necesarias, con objetivos alcanzables considerando el contexto. Busca el logro de objetivos con el menor costo posible.
Entrevista a Mattus: Enfoques de Planificación
La planificación, según Mattus, implica pensar antes de actuar, proponerse objetivos y considerar lo que puede o no puede ocurrir.
Modelos de Planificación:
- Planificación Tradicional: Se basa en proyecciones económicas, ignora a los actores sociales y se centra únicamente en el Estado.
- Planificación Estratégica: Se centra en las empresas y prevé diversas posibilidades.
- Planificación Estratégica Situacional: Involucra a múltiples actores (partidos políticos, gobernantes, etc.). Su enfoque principal son los problemas públicos, no los económicos.
Cómo se concibe la Realidad:
- El enfoque tradicional: Explica la realidad mediante un diagnóstico que debe ser objetivo y científico, considerándolo válido y único para todos. Postula una única realidad.
- El enfoque estratégico: Concibe la realidad como un juego con varios actores. La explicación es una lectura donde quien explica tiene valores, ideologías e intereses, es decir, subjetividad.