Chile en Transición: Gobiernos, Crisis y Quiebre Democrático (1964-1973)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Gobierno de la Democracia Cristiana (1964-1970)
- Elecciones de 1964: Los «Naranjazos» y la «Campaña del Terror».
- Reforma Agraria: Asentamientos, asignaciones de predios, sindicalización campesina, expropiaciones.
- Promoción Popular: Participación ciudadana (juntas de vecinos, centros de madres, Instituto de la Juventud).
- Chilenización del Cobre: Empresas mixtas.
- Desgaste del Gobierno: Surgimiento de nuevos partidos políticos, movimientos sociales, crisis de expectativas.
Reforma Educativa
Se facilitó el acceso a la escolarización para los sectores populares; para ello, la Enseñanza Básica aumentó de seis a ocho años y la Enseñanza Media disminuyó de seis a cuatro años (para tener dos años más de Educación Primaria Obligatoria). En el ámbito de la Educación Superior, se democratizó la Universidad y para su ingreso, se exigió rendir una Prueba de Aptitud Académica (PAA).
Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)
- Elecciones de 1970: El Estatuto de Garantías.
- Intervención Externa: Visita de Fidel Castro, agentes de EE. UU.
- Polarización Política e Ideológica: Movimientos extremistas, movimientos sociales, irrupción de los militares.
- Programa de Gobierno:
- Nacionalización del Cobre.
- Estatización de la industria y la banca.
- Profundización de la Reforma Agraria.
- Crisis Económica: Huelgas obreras, paralizaciones productivas, inflación, desabastecimiento y mercado negro.
Movimientos y Partidos Políticos
Unidad Popular
Alianza de comunistas, socialistas, radicales, MAPU e Izquierda Cristiana.
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
- Liderado por Miguel Enríquez (Universidad de Concepción).
- Promovía la revolución socialista armada.
- Asaltaban bancos para financiarse.
Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)
- División de la Democracia Cristiana.
- Defendía un socialismo democrático y pluralista.
- Liderado por Rafael Agustín Gumucio.
CODE (Confederación Democrática de Oposición)
Democracia Cristiana
- Tomic intentó hacerla más popular.
- Durante el gobierno de la Unidad Popular (UP) serían parte de la oposición.
Partido Nacional
- Unión entre el Partido Conservador, Liberal y la Acción Nacional.
- De tendencia liberal, laica y anticomunista.
Gremialismo
- Fundado por Jaime Guzmán.
- Promovía sociedades intermedias apolíticas.
La Crisis Económica de la Unidad Popular
Problemas de gestión en sectores nacionalizados y reformados provocaron:
- Baja Productividad Agrícola.
- Baja Productividad Industrial.
- Baja Productividad Minera.
Estas bajas desataron:
- Huelgas y Paralización.
Por el desgaste económico de los sectores populares y de la clase media, se observó:
- Mercado Negro.
- Desabastecimiento.
- Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP).
- Acaparamiento.
- Cacerolazos.
Los Movimientos Sociales
Movimiento Obrero
- Aumento de la sindicalización.
- Huelgas (económicas, de solidaridad, generales).
- Matanza de El Salvador.
Movimiento Poblacional
- Tomas de terrenos para viviendas.
- Matanza de Pampa Irigoin, Puerto Montt.
- Ocupación de empresas (cordones industriales).
Movimiento Estudiantil
- Toma de la Universidad Católica (1967).
- Democratización y cogobierno de la Universidad.
- Protesta por la Escuela Nacional Unificada (ENU) de la Unidad Popular.
Movimiento Campesino
- Toma y ocupación de terrenos.
- Resistencia de los hacendados a la Reforma Agraria.
Movimiento Militar
- Tacnazo de 1969: Demandas de mejoras salariales.
- Tanquetazo, 29 de junio de 1973.
- Golpe de Estado, 11 de septiembre de 1973.
Quiebre Democrático de 1973
El 11 de septiembre de 1973, las tres ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros pusieron fin al gobierno de la Unidad Popular y aplicaron las siguientes medidas:
- Instauración del Toque de Queda.
- Detención de los dirigentes de la Reforma Agraria.
- Ilegalidad de los partidos Comunista y Socialista.
- Disolución del Congreso Nacional.
- Detención de personas en el Estadio Nacional.
- Obligación a las fábricas y a las mineras a seguir trabajando.
Ante una situación política, económica y social que consideraban extrema y crítica, los generales Augusto Pinochet, Gustavo Leigh, César Mendoza y el almirante José Toribio Merino, decidieron responder a los reclamos de una parte importante de la sociedad chilena y realizar un Golpe de Estado.