Ciberespacio, Ciberperiodismo y Periodismo Móvil: Explorando la Información Digital

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Ciberespacio, Ciberperiodismo y Periodismo Móvil

El ciberespacio es aquel espacio informativo multidimensional que, dependiente de la interacción del usuario, permite a éste el acceso, la manipulación, transformación y el intercambio de sus flujos codificados de información. Este espacio se abre cuando el usuario se conecta a la red.

El ciberperiodismo designa la modalidad del periodismo que tiene a Internet como entorno principal de desarrollo. Según Ramón Salaverría, es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, para difundir contenidos periodísticos.

El periodismo móvil es una forma de hacer periodismo desde fuera de la redacción, “en vivo y en directo”. Este modelo de periodismo ha existido desde siempre, pero el escenario ha cambiado debido a los avances tecnológicos, consiguiendo mejorar la calidad de la información y, sobre todo, la inmediatez. Las compañías de medios tienen que alimentar sus canales de difusión –especialmente los digitales– con la información más reciente y viva posible para ofrecerla a su audiencia, eso les lleva a explotar al máximo las posibilidades del trabajo periodístico fuera de la redacción, desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Características del Ciberperiodismo

Las características principales del ciberperiodismo son:

  • Hipertextualidad: capacidad para hacer conexiones entre nodos de información a través de enlaces.
  • Multimedialidad: posibilidad de que esos nodos de información sean de características tan diferentes como texto, vídeo o audio.
  • Interactividad: capacidad del usuario para interactuar con el contenido.

Barboel y Deuze suman una cuarta característica al webperiodismo: Personalización de los contenidos: capacidad de fragmentar la información en zonas de interés del usuario, ligada a la interactividad. Se puede sindicar contenidos para recibir la información específica y el periodista sabe, por tanto, lo que se demanda. A estos cuatro elementos Palacios le añade dos más:

  • Memoria: Capacidad de acumular información en un repositorio en constante crecimiento y permanentemente disponible para los usuarios.
  • Actualización continua: Capacidad de incorporar nuevas informaciones a la noticia de inmediato y sin una periodicidad predeterminada.

Otros Conceptos Clave

Las webs corporativas son las que sirven para dar la información de la marca de la empresa. No están orientadas a la venta de productos, sino a dar información sobre la empresa y defender la imagen en el mercado online.

Por fuentes 2.0 entendemos los suministradores de información que lo hacen por libre y espontánea voluntad del autor, sea un individuo o grupo, utilizando herramientas colaborativas. Aunque las redes sociales y los blogs son las fuentes 2.0 más utilizadas en las rutinas periodísticas, los profesionales consideran más fiables los repositorios y los wikis.

Entradas relacionadas: