Cibernética: Explorando sus Aplicaciones en Biología, Medicina y Tecnología
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Explorando la Cibernética: Aplicaciones en Biología, Salud y Tecnología
La cibernética, como ciencia de los sistemas de control y comunicación en animales y máquinas, ofrece perspectivas fascinantes sobre diversos fenómenos. A continuación, se presentan ejemplos clave de su aplicación en distintos campos.
Cibernética en Cardiología: El Corazón como Sistema de Control
La aplicación de la cibernética en cardiología se ilustra con el trabajo de Wiemer junto al cardiólogo Rosenblueth. El funcionamiento cardiológico puede entenderse como un sistema de control. La información presente en la sangre permite al médico realizar un diagnóstico y un seguimiento, lo que implica una previsión (por ejemplo, si una persona consume mucha grasa, sus arterias podrían taparse). La frase común "Me voy a sacar sangre, me voy a hacer un control" refleja esta perspectiva de monitoreo y anticipación.
Cibernética en Comunidades Animales: Redes de Comunicación y Vigilancia
La cibernética es aplicable a sociedades de animales, como las de las hormigas o abejas, que resuelven los problemas que se les aparecen mediante formas complejas de comunicación. Según los investigadores, estas comunidades permanecen unidas porque se manejan como una red que transmite información y realiza una vigilancia constante del entorno. Esto les permite un aumento del control y de la previsibilidad, reduciendo así la incertidumbre.
Cibernética y Neurología Animal: El Cerebro como Procesador de Información
Estas investigaciones son trasladables al campo de la Biología. Se comenzó a experimentar en animales para comprender el funcionamiento de su cuerpo y la articulación de movimientos, aspectos estrechamente ligados a la neurología. Históricamente, se les abrían las cabezas a monos y gatitos para comprender cómo funciona el cerebro animal. Para ello, se les insertaban electrodos en el cerebro y se les aplicaba energía eléctrica, lo que resultaba en la contracción de músculos. Esto demostró que los movimientos están ligados a un flujo eléctrico, el cual representa una orden de información que el cerebro envía al resto del cuerpo. Este concepto se complementa con una característica fundamental del cerebro humano: está compuesto por neuronas que se conectan entre sí en puntos llamados sinapsis. En estas sinapsis, donde hay actividad eléctrica, se produce un flujo de información que se da en términos binarios: se conecta (1) o no se conecta (0).
Cibernética y Computación: Similitudes con el Cerebro y el Concepto de Feedback
Las computadoras son máquinas que realizan cálculos y procesan información. Funcionan a imagen y semejanza del cerebro, ya que ambas poseen mecanismos de retroalimentación (feedback) y memoria. La autorreproducción (entendida como la capacidad de procesar y generar nuevas operaciones a partir de resultados previos) aumenta la capacidad de cálculo de una computadora. Sin embargo, este aumento no es infinito, sino que tiene un límite impuesto por el hardware. Si se supera ese límite, la máquina puede 'colgarse' o bloquearse. En estos casos, interviene una retroalimentación externa (humana) que la reinicia, cerrando todos los programas abiertos y restableciendo su funcionamiento.