Cibernética y Teoría de Sistemas: Wiener y Luhmann

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Cibernética: El Control a través de la Información (Wiener)

Norbert Wiener, padre de la cibernética, aborda los sistemas de control retomando elementos de Shannon como el código binario, la transmisión de información y la retroalimentación (feedback). Wiener argumenta que a mayor información, mayor control y menor incertidumbre. Esta idea se articula con la aparición del servomecanismo, un dispositivo que opera con información y corrige errores automáticamente. El margen de error se convierte en un indicador de control, donde la comunicación y la información son esenciales para la corrección automatizada.

Ejemplos de Sistemas de Control

Ejemplo 1: El Avión

Un avión, a partir de su itinerario y frecuencia temporal, permite predecir su ubicación. Esta información es vital para los sistemas de defensa, que calculan si un impacto es posible. Si el impacto no ocurre, se genera una retroalimentación (feedback) al servomecanismo para ajustar su accionar.

Ejemplo 2: El Satélite y la Medicina

Los colaboradores de Wiener aplican estos principios en otros campos, como la medicina. Se observa el sistema circulatorio y se plantea que la información contenida en la sangre puede ser analizada bajo la óptica de la cibernética.

La Cibernética y el Cerebro Humano

La teoría cibernética se ve reforzada por experimentos con animales que demuestran la naturaleza eléctrica de la información en el cerebro. Se descubre que la transmisión de información en humanos también es binaria. Con la construcción de la primera computadora, capaz de calcular y transmitir información electrónicamente mediante código binario, Wiener postula que las computadoras pueden aprender y autoreplicarse. Esta idea se ilustra con el ejemplo de una máquina que juega al ajedrez. Para Wiener, el límite de la cibernética y la computadora reside en su semejanza con el cerebro humano, transmitiendo información electrónicamente.

Sociedad como Sistema Social (Luhmann)

Niklas Luhmann, desde la teoría de sistemas, describe la sociedad como un sistema social. Diferencia entre el humano racional dentro de la sociedad y el humano irracional en el entorno, donde reside el inconsciente. El entorno se compone del medio ambiente, el ser humano irracional y otros sistemas sociales.

Complejidad y Reducción de Complejidad

El entorno, al ser más complejo que la sociedad, presenta problemas que se resuelven mediante la reducción de complejidad. Esta simplificación busca igualar la complejidad entre el sistema y el entorno. Al resolverse un problema, la sociedad aprende y evoluciona, pero inevitablemente surgen nuevos problemas.

Ejemplo: La Irracionalidad en el Sistema Educativo

Siguiendo la teoría de Luhmann, si una persona como "Rodo" actuara de manera irracional, por ejemplo, debido a una condición mental, no estaría contribuyendo al sistema educativo. En este caso, se consideraría que actúa de forma irracional y, según la lógica del sistema, debería ser excluido hasta corregir su comportamiento.

Entradas relacionadas: