Ciberperiodismo: Evolución, Tipología y Convergencia en la Era Digital

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El ciberperiodismo es una especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para la investigación, elaboración y, muy especialmente, la difusión de contenidos periodísticos. Los ámbitos del periodismo en este contexto son: la investigación (en redes sociales), la elaboración (con lenguaje periodístico hipertextual y multimedia) y la difusión (a través de dispositivos digitales, web y tabletas).

Tipología del Ciberperiodismo

La tipología del ciberperiodismo se puede clasificar según varios criterios:

  • Según la plataforma:
    • Cibermedios para la web.
    • Cibermedios para tabletas.
    • Cibermedios para móviles.
    • Cibermedios multiplataforma.
  • Según la temporalidad:
    • Cibermedios periódicos (publicación secuencial).
    • Cibermedios de actualización continua (respecto al suministro de información).
    • Cibermedios multitemporales (periodicidad con actualización continua).
  • Según el tema:
    • De información general.
    • De información especializada.
  • Según el alcance:
    • De ámbito internacional.
    • De ámbito nacional.
    • De ámbito local.
    • De ámbito hiperlocal.
  • Según la titularidad:
    • Públicos.
    • Privados.
  • Según la autoría:
    • De autoría individual.
    • De autoría colectiva.
  • Según el enfoque:
    • Periodísticos.
    • No periodísticos.
  • Según la finalidad económica:
    • Con fines de lucro.
    • Sin fines de lucro.
  • Según su dinamismo:
    • Estáticos.
    • Dinámicos.

Inicios del Ciberperiodismo

Las iniciativas digitales pioneras se pueden dividir en varias etapas:

  • Paleociberperiodismo (80-94): Las redacciones incorporaron tecnología.
  • Experimentación (95-98): Se comenzaron a experimentar con nuevas ideas.
  • Homogeneización (hasta 2001): Los medios pequeños comenzaron a lanzar sus versiones digitales.
  • El 11S: Marcó un antes y un después, demostrando la capacidad de la red para difundir información, aunque también provocó un colapso.
  • Periodismo en la web (Enero 94): Nacen los primeros diarios en línea como The Daily Telegraph, Comercio de Gijón y Avui en España. ABC fue el primer diario nacional en tener presencia en la web.
  • Estancamiento (después del 11S): Se produjo una pausa en la innovación.
  • Innovación (a partir de 2005): Se retomó la innovación a través de redes sociales y móviles.

Convergencia Periodística

La convergencia periodística es la reconfiguración de las empresas periodísticas ante el impacto de las tecnologías digitales. Se manifiesta en cuatro ámbitos:

  1. Tecnologías digitales (multiplataforma): Un solo dispositivo permite realizar varias actividades.
  2. Convergencia de redacciones: Áreas que antes trabajaban separadas ahora lo hacen de forma coordinada.
  3. Profesionales de la comunicación (polivalencia): Los profesionales son más polivalentes, cumpliendo varias tareas y combinando distintos códigos comunicativos.
  4. Convergencia tecnológica (multiplataforma): Los contenidos llegan al usuario a través de móviles, tabletas, etc. Esto se relaciona con el concepto de Big Data.

La convergencia también se observa en:

  • Redacciones (integración): Las estructuras de los medios que antes trabajaban de forma separada ahora lo hacen en conjunto. Inicialmente, no contaban con unidades digitales, pero pronto se incorporó personal encargado de estas áreas. En 2005, se sumaron profesionales digitales. La clave es combinar periodistas y desarrolladores tecnológicos.
  • Profesionales (polivalencia):
    • Funcional: Cumplen varias funciones al mismo tiempo (reportar, edición de texto, edición audiovisual).
    • Mediática: Un periodista trabaja para distintos medios (escritos, audiovisuales o digitales).
    • Temática: Un periodista cubre diversas temáticas.

Demandas de los Usuarios

Los usuarios demandan información que sea:

  • Creíble y verdadera.
  • Actualizada.
  • Interesante.
  • Bien presentada y atractiva.
  • Ubícua.
  • Constante.
  • Multimedia.
  • Interactiva.
  • Hipertextual.
  • Gratuita.

En el contexto del móvil, los fundamentos son similares: verdadera, actualizada, interesante, atractiva, ubicua, constante, multimedia, interactiva, hipertextual y gratuita.

Entradas relacionadas: