Ciberseguridad Esencial: Protege tus Activos Digitales y Datos Sensibles

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La seguridad informática es una disciplina fundamental que se encarga de proteger la integridad y la privacidad de la información almacenada en un sistema informático. Su objetivo principal es salvaguardar los activos asociados directamente con los elementos que integran dicho sistema.

El acceso no autorizado a una red informática o a los equipos que en ella se encuentran puede ocasionar, en la gran mayoría de los casos, graves problemas y consecuencias significativas.

Consecuencias de una Intrusión Informática

  • Pérdida de datos: Una de las posibles consecuencias más críticas de una intrusión es la pérdida de datos. Este es un hecho frecuente que ocasiona muchos trastornos, especialmente si no se mantienen las copias de seguridad al día. Incluso con copias de seguridad recientes, no siempre es posible recuperar la totalidad de los datos.
  • Divulgación de información sensible: La divulgación de información confidencial que posee una empresa sobre sus clientes puede acarrear demandas millonarias y un daño irreparable a la reputación.

Elementos Clave de un Sistema Informático a Proteger

Los elementos que integran un sistema informático y que son objeto de protección por la seguridad informática son:

  • Información: El activo más valioso.
  • Tecnologías de Información (TI): Hardware, software, redes, etc.
  • Personas o Usuarios: El factor humano, a menudo el eslabón más débil.
  • Inmuebles: Infraestructura física donde residen los sistemas.

Pilares de la Seguridad Informática: Características Principales

La seguridad informática se fundamenta en tres características principales, conocidas como la "Tríada CIA":

  • Confidencialidad: Garantiza que solo el personal autorizado tenga acceso a la información.
  • Integridad: Asegura que la información sea precisa, completa y no haya sido alterada de forma no autorizada.
  • Disponibilidad: Garantiza que la información y los sistemas estén accesibles para los directivos, personal y usuarios cuando sea necesario.

Activos a Proteger en Ciberseguridad

Para lograr los objetivos de confidencialidad, integridad y disponibilidad, es crucial proteger los siguientes activos:

  • Hardware: Servidores, estaciones de trabajo, dispositivos móviles, equipos de red.
  • Software: Sistemas operativos, aplicaciones, bases de datos.
  • Datos: Información almacenada, en tránsito y en procesamiento.

Principios Fundamentales de la Seguridad Informática

La implementación efectiva de la seguridad informática se rige por una serie de principios esenciales:

  • Principio de Mínimo Privilegio: Se deben otorgar los permisos estrictamente necesarios para efectuar las acciones requeridas, ni más ni menos de lo solicitado. Esto reduce la superficie de ataque.
  • Principio del Eslabón Más Débil: La seguridad de un sistema es tan fuerte como su parte más vulnerable. Un atacante primero analiza cuál es el punto más débil del sistema y concentra sus esfuerzos en ese lugar.
  • Principio de Proporcionalidad: Las medidas de seguridad deben estar en correspondencia con el valor de lo que se protege y con el nivel de riesgo existente. No sería lógico proteger con múltiples recursos un activo informático que no posee gran valor o cuya probabilidad de ocurrencia de un ataque es muy baja.
  • Principio de Dinamismo: La seguridad informática no es un producto estático, sino un proceso continuo. No finaliza con la implementación de medios tecnológicos; requiere monitoreo y mantenimiento permanentes para adaptarse a nuevas amenazas.
  • Principio de Participación Universal: La gestión de la seguridad informática requiere la participación y concienciación de todo el personal de una institución, desde la alta dirección hasta el usuario final.
  • Principio de Seguridad por Diseño (o No Equivalencia a Oscuridad): Este principio establece que el desconocimiento de las vulnerabilidades de un sistema no lo hace inmune a fallos o amenazas. La seguridad debe ser intrínseca al diseño.
  • Principio de Seguridad en Caso de Fallo: Expone que, en caso de que una amenaza (externa o interna) logre penetrar el sistema, este debe estar diseñado para minimizar el impacto, contener el daño y mantener la funcionalidad esencial.
  • Principio de Punto de Control Centralizado: Propone, en un sentido figurativo y práctico, una especie de embudo invertido de seguridad, donde los puntos de acceso y control se concentran para una gestión más eficiente y una supervisión robusta.

Entradas relacionadas: